miércoles, 24 de julio de 2024

¿CUÁNDO SE DEJA DE SER MAESTRA?

    En estos días son muchas las maestras que han visto, por fin, recompensado su esfuerzo. Mientras daban todo de ellas mismas en el aula, preparaban actividades para sus proyectos, programaban, hacían tutorías, evaluaciones, derivaciones... Se llevaban a casa los problemas personales de aquel niño y su familia, de aquella niña a la que no conseguía llegar a motivar... Además de todo eso preparaban, sacando horas de donde podían, una oposición para poder formar parte del sistema de educación pública como funcionaria.

   Una oposición que no siempre es justa, que a veces es decepcionante, que es subjetiva y depende de muchas cosas... El resultado no necesariamente se corresponde con el esfuerzo realizado, pero llega un día que sí.

   ¿Significa eso que ya son maestras? NO, conozco a muchas que ya lo eran, maestras extraordinarias con un corazón y un alma entregada a la infancia y conozco a otras, que en esta ocasión no lo consiguieron, con notas excelentes y el sistema las deja fuera, las plazas son las que son... y que seguirán luchando por conseguir la ansiada plaza, no por "ser maestras" que eso ya lo son.


   También conozco a quién tiene su plaza, pero como dice el profesor Fernández Bravo no es que haya buenas y malas maestras: hay maestras, maestros y luego hay gente que cobra por estar en un aula... Pero a esa gente no me gusta dedicarles ni un minuto de mi tiempo.

   Recuerdo hoy cuando yo conseguí esa deseada plaza, tras alguna convocatoria decepcionante, cuando me di cuenta que ya todas mis horas de formación irían encaminadas de verdad a formarme para llevar lo mejor a mi aula ¡Cuánto tiempo hace ya!

   Y ahora, jubilada ya, pienso en aquellas palabras de Carmen Guita, la cual con mucha razón decía que MAESTRA es un sustantivo y JUBILADA es un adjetivo : NUNCA SE DEJA DE SER MAESTRA.

   Te das cuenta que lo que tu carrera docente te ha proporcionado es formar parte de la historia de vida de muchas personas, te das cuenta de que formas parte, más pequeña o más grande, de muchas vidas. Lo que tú haces a lo largo de tu vida en clase tiene significado para alguien, cada gesto, cada palabra... lo hayas hecho de forma consciente o no. ¿Puede haber algo más bonito?

   ¡Sí! ¡Qué muchas personas forman parte de la tuya! Que mucha gente enriqueció tu existencia y se quedaron para siempre. Yo estoy infinitamente agradecida por ello.

   Porque hoy me encuentro con jóvenes con los que compartí sus primeros años, los veo con sus diferentes vidas profesionales y aún me llena de emoción recordar sus caras ante algunos de sus primeros aprendizajes, aquel descubrimiento de la escritura y la lectura, la fascinación por lo nuevo, las primeras vivencias del  "ser porque somos" de vivir con los demás en esto que es la vida.

   Hoy brindo de manera especial por maestras que quiero y admiro mucho: Unas que consiguieron la plaza, alguna que se quedó en la "misma puerta" y otras que este no era su año porque todas comparto el sustantivo: MAESTRA.



   



lunes, 1 de julio de 2024

Y EN VERANO... ¿HACEMOS ALGO?

   Muchas de las familias al llegar esta época hacen esta pregunta y ese algo, por supuesto se refiere a trabajo, deberes, actividades escolares...

   El verano es para descansar mayores y peques, aquí va el "algo" que podemos y debemos hacer: DISFRUTAR Y QUERERNOS MUCHO.

   Pero además:


   Si paseamos de la mano y vamos charlando de lo que vemos en nuestro paseo, estaremos trabajando la capacidad de adecuar nuestro movimiento al de un adulto y la capacidad de fijarnos en pequeños detalles, ayudará a fijar nuestra atención y además... nos sentiremos felices.😍







    Si pintamos caminitos con un palo en la arena o recogemos piedrecitas para luego pintarlas o decorarlas, si abrimos sin ayuda el envoltorio de un helado, colaboramos en tender la ropa, en formar croquetas... estaremos trabajando las destrezas de nuestras manos y dedos y además... nos sentiremos felices.😍








   Si ayudamos a hacer la lista de la compra mirando el catálogo de alimentos o nos encargáis buscar la leche u otros productos cuando vamos al supermercado estaremos leyendo las imágenes y algunas letras y sonidos y sentando las bases de la lectoescritura y además... nos sentiremos felices.😍






  Si jugamos a pasarnos una pelota, echamos una carrera, nos tiramos por el tobogán o paseamos en bici estaremos trabajando nuestra coordinación motora y además... nos sentiremos felices.😍











   Si nos hacemos fotos y luego las ordenamos en un álbum estaremos trabajando nuestra orientación temporal y además... nos sentiremos felices.😍










 Si nos encargamos de alguna sencilla tarea en el hogar, siempre la misma: poner la mesa, recoger la habitación... estaremos trabajando nuestra constancia y responsabilidad y además ... nos sentiremos felices.😍

   Si contamos cubiertos al poner la mesa, ayudamos a emparejar calcetines o separamos y ordenamos nuestra ropa interior estaremos trabajando lógico matemática y además... nos sentiremos felices.😍

   No es necesario hacer grandes cosas, basta con detenerse en las pequeñas actividades cotidianas y prestarles un poquito de atención y tiempo y estaremos realizando los mejores "deberes" que podemos hacer en vacaciones y además ¿Sabéis qué?

Nos sentiremos felices.
(Sobre un texto de autor desconocido)

  

    No olvidéis que la biblioteca estará abierta y allí podréis encontrar muchos de los cuentos que nos han gustado para disfrutarlos en familia y contarlos y recontarlos una y otra vez y sabéis que en nuestra página de cuentos también los podréis encontrar:







miércoles, 19 de junio de 2024

CHARLA: ¿ACOMPAÑAR O ACOMPAÑARNOS?

 


   A menudo se habla de que hay que enseñar a las niñas y niños a manejar sus emociones, pero ¿De dónde partimos para hacerlo? ¿Aprendimos en nuestra infancia a hacerlo? ¿Podemos acompañar en lo que no nos fue acompañado?

 Una buena educación emocional conlleva todo un proceso de aprendizaje en el que se va construyendo la visión del mundo, de quienes somos y de cómo nos manejamos en el mundo.

   Cada experiencia que vivimos siempre tiene un tono emocional y con un desarrollo adecuado de las emociones podremos:

-Recuperarnos antes en el tiempo de la experimentación de emociones negativas.

- Desarrollar la empatía

- Ser más optimistas.

–Saber expresar nuestros sentimientos.

-Tener una buena autoestima.

-Presentar capacidad de cooperación y una buena resolución de conflictos.

   Este taller pretende reflexionar sobre cómo acompañar a la infancia en sus primeros años para poder ir consiguiendo poco a poco estos objetivos.  

 


“Si alguien desea ver en serio a los demás no le queda más remedio que observarse en profundidad, mirándose de frente”

- Haruki Murakami -

- La importancia de crear climas emocionales positivos, que no quiere decir sólo centrados en emociones positivas.

- La necesidad de compartir con otras personas e inspirarnos. (Modelaje)

   Dejar “fuera” la culpa. La infancia no necesita padres y madres perfectos, necesitan padres y madres PRESENTES.

   No quiero que mis hijos sean unos supervivientes como lo puede ser yo, y mi madre, y antes de ella su madre y así generación tras generación, sino que mis hijos sean unos SÚPER  VIVIENTES, y disfruten de cada instante, de sus luces y de sus sombras, se sientan orgullosos de sus éxitos y aprendan de sus tropiezos, que sean capaces de llorar de la misma forma que se monden de risa, porque la vida es taaaaan bonita…

- Paloma Horno -

miércoles, 29 de mayo de 2024

UNA CARICIA ES UNA ARMA PODEROSA

 


   Pensemos cómo nos gusta que nos traten. Si a cada cual nos agrada que nos cuiden, nos mimen y nos den afecto, ¿por qué no vamos a educar a nuestra infancia para que haga lo mismo y sean capaces tanto de recibirlo como de darlo?

   Una caricia es un arma de poder, un gesto esencial que encierra todo un mundo de emociones de equilibrio interno y bienestar psicológico. Esta necesidad de reconocimiento, y por tanto, de hacernos visibles y amados por la sociedad, es algo que nos va a caracterizar toda la vida.

   El modo en que una persona ha recibido sus caricias y ha sido tratado a lo largo de su infancia, determinará también la forma en que las espere de los demás y las ofrezca.

   Si no las ha recibido nunca es muy posible que no sepa cómo ofrecerlas, pero su necesidad por recibirlas será sin duda muy intensa a pesar de no reconocerlo. Es algo complejo, porque las carencias en la infancia determinan muchos de nuestros aspectos en nuestra madurez.

Ilustración @juan_maruanas incluida en LOS MUNDOS DE CARELY

sábado, 30 de marzo de 2024

¡LUCES, CÁMARAS, ACCIÓN!

   Esta mañana cuando estábamos haciendo la asamblea como cada día, de repente, Alberto ha entrado en la clase. Llevaba una cámara muy grande y un altavoz y muy nervioso ha venido a contarnos que le han encargado hacer una película y que si le podíamos ayudar. Todos y todas le hemos dicho que sí muy felices, pero cuando ha empezado a preguntarnos algunas cosas... no sabíamos muy bien de lo que hablaba:
- Que quién le ayudaba con el guión,
- Que quien le construía una claqueta
- Que si sabíamos quién podía ser el productor
-...


   Nosotros sólo queríamos ser bailarinas y maquillarnos y ser actores, pero Alberto ha dicho que para poder hacer una película hay que saber muchas más cosas... Entonces Lucinda ha tenido una idea : "¡Lucas, Alberto! ¡Lucas nos puede ayudar!"

   Hemos pensado que era una buena idea y que comenzaríamos a investigar y Alberto volvería cuando ya sepamos muchas cosas sobre el cine.

¡BRAVO, COMENZAMOS NUEVO PROYECTO!

   Ya solos en clase otra vez, hemos hablado sobre lo QUE SABEMOS DE CINE y hemos dicho cosas como:
- El cine lo inventó un "cinista"
- No, no lo inventó porque ya había pelis de dinosaurios.
- Hace falta una cámara para poder enseñar la peli en la tele.
- Hacen falta actores y "actorinas"
- Hacen falta cartones y pintar edificios, montañas, y castillos.
- Hace falta los que maquillan
- Hacen falta luces y de colorines, también.
- Hace falta que se apaguen las luces con un actor.
- Hay que poner una sábana para prepararse y asientos.
- Y refrescos y palomitas, cuando entras hay un puesto y te las ponen en cartón.
- Si tuviéramos dos cámaras una podía venir por ahí y otra por el otro lado y verlo todo.
- Necesitamos disfraces para hacer pelis de dibujos.
- ...
   Sabemos algunas cosas pero QUEREMOS SABER  muchas más...

   Al terminar el cole nos hemos llevado nuestra hoja de Lucas para comenzar a investigar en casa.

miércoles, 27 de marzo de 2024

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

 



   Hoy, Día Mundial del Teatro viene a mis recuerdos esa vez que me convertí en “actriz” y junto con mis compañeras de Educación Infantil y la mamá de uno de nuestros alumnos: Isabel Gutiérrez Carbonero  sorprendimos a nuestro alumnado siendo nosotras las que nos subimos al escenario para representar una divertida y didáctica historia: ¡Qué verdad! ¡Qué mentira!

   Era abril del año 2011 y en nuestro colegio la Semana del Libro de ese curso escolar giraba en torno al teatro.

   Decidimos que nuestra actividad “estrella” sería esta representación, la obra teatral que el profesor José Antonio Fernández Bravo  había creado para acercar la lógica, dentro del aprendizaje de las matemáticas al alumnado de Educación Infantil.

   ¿Cómo se puede olvidar a la hormiga Libiriniga y a su lejano primo lejano el ratón Dindandón? Ese que la invitó a su fiesta de cumpleaños que se celebraría en el país del Sol, donde sus habitantes siempre dicen la verdad o en el país de la Luna, donde sus habitantes sólo dicen mentiras… y que sólo conocería en cuál de los dos se celebraría cuando hablara con la bruja Maluga del país de la Luna.

¡Oh 🥺🥺🥺 El ratón Dindandón!
Ese que es blanco, blanco y gordinflón.
Sus dos ojos negros, negros.
Su colita delgadita.
Dos orejas estrechitas
Y una boca pequeñita.
Tiene dientes: uno y uno.
Tiene patas: Dos y dos.
¡Qué guapo es este ratón!
Lejano, primo lejano
Que se llama Dindandón.

viernes, 22 de marzo de 2024

BIBLIOTECA PÚBLICA - JUAN GARCÍA VALDEMORA - EL CASAR

 
   
   Cuando presento Los Mundos De Carely me encanta contagiar pasión sobre lo bonito y enriquecedor que es el acompañamiento emocional en la infancia. Hoy, viernes en la Biblioteca Municipal Juan García Valdemora de El Casar nos hemos reunido un grupo de personas y hemos pasado un rato entrañable que se nos pasó volando charlando sobre este tema.

   Qué feliz me hace que la gente vea en Carely una manera de reflexión y diálogo sobre las emociones.

   Gracias a la Biblioteca por la invitación y su amable acogida en especial a María Isabel Puebla, su directora. 

   Gracias a Yolanda Ramírez, Concejala de Cultura por su cordial recibimiento y hacer todo tan fácil y espontáneo. 

   Gracias a la librería El Casar y a Flory por estar ahí para quién quisiera pudiera adquirir el libro.

   Y gracias a mi muy querida amiga Carmen @moyagalvez por compartir conmigo además de tantos, este momento.









   
   Y una de estas cosas maravillosas que me pasan…

   Un mensaje directo que se quedó unas semanas en -solicitudes pendientes-

   “Hola Mayte, soy M… … , no sé si te acordarás de mí, fui alumna tuya. Me alegra mucho poder volver a hablar contigo. Te recuerdo con mucho cariño. ¿Qué tal estás?”

   No es la primera vez que aparece esa duda en alguna alumna o alumno que me encuentra o que me escribe: No sé si te acordarás de mí…

   Y no se dan cuenta de que no se puede olvidar a aquellas personas con quien compartí los años más importantes de su infancia. Quizás me pueda despistar una cara tras mucho tiempo sin verla y todo lo que cambian según van creciendo, pero en cuanto el cerebro hace la conexión, la emoción y el sentimiento la hace aún más fuerte.

   Hablamos por escrito, me cuenta cómo le van las cosas y me dice que sabe que he escrito un libro y que quiere tenerlo y que se lo dedique.

   Le comento que en unas semanas haré una presentación en una biblioteca de un pueblo que está algo lejos de su casa y me dice que va a pedir en casa que la lleven…

   Y el viernes pasado allí se presenta con su madre, esta adolescente que sigue teniendo la misma mirada dulce que en su infancia y a mí, como no podía ser de otro modo, me emociona mucho.

   ¡Qué suerte haber podido acompañar en sus primeros años a niñas y niñas como tú!