jueves, 14 de abril de 2016

LA LLAVECITA DORADA


   El pasado miércoles la Brujita Tapita nos trajo un cuento muy bonito y muy especial: LA LLAVECITA DORADA de Roberto Aliaga
 
    Tres hermanos ratones en un paseo por el bosque se encuentran una llave dorada y comienzan a pensar que cosas o lugares podrá abrir... Tras comprobar que no abre los sitios que se les han ocurrido se dan cuenta que en la llave hay una forma de algo que parece una sonrisa y piensan que el lugar al que pertenece debe ser un sitio feliz:" ¡Es la llave de la felicidad!"
   Cuando van a casa descubren que su mamá la está buscando y les agradece haberla encontrado. ¿Qué lugar puede ser más feliz que el hogar?
   Este es un pequeño resumen del cuento.




   Después de contarlo hemos estado intercambiando opiniones de por qué nuestra casa es "Un lugar de felicidad" . Mayte nos ha preguntado a cada uno si pensábamos que esa llave de la felicidad podría ser la llave de nuestra casa y todos hemos dicho que sí. Y... ¿Por qué?

   Pues hemos dicho cosas como que es el lugar a donde vienen los Reyes Magos, el lugar donde están mis juguetes, el lugar donde juego con mi hermano, el lugar donde vive mi perro, el lugar donde viene mi abuela a visitarme...

   Pero, de pronto Mario ha dicho algo: "Mayte, también podría ser la llave de nuestra clase" y todos hemos dicho: "¡Siiiiii!" 

   "Si queréis pondremos la llave sobre la puerta de la clase (Mayte había hecho una llave dorada para contar el cuento) y así siempre recordaremos que entramos en un lugar feliz"

   "¡No!"
" ¡Mejor en el bosque de besos!"
" ¡Los ratones la encontraron en el bosque!"
"Y hay que poner a los ratones"
"Eran tres"
"Los coloreamos"
...

   Mayte nos prometió hacerlos para colorearlos y al día siguiente nos pusimos manos a la obra:



      Nos quedaron geniales.


   Y ya están en nuestro bosque de besos:






   Nota de Mayte: Es realmente gratificante para mi que los niños y niñas de mi clase identifiquen esta como un lugar en el que SON FELICES porque, aunque no estuviera en nuestro bosque, es con la llave que intento abrir la puerta todos los días del curso. ¡Gracias chic@s!

viernes, 8 de abril de 2016

GÉNEROS DEL CINE: EL MUSICAL

   Con el paso al cine de color vimos MARY POPPINS, y observamos que en ella los actores y las actrices, de vez en cuando, se ponían a cantar y bailar.
   En esta última semana hemos podido comprobar que hay más pelis que hacen esto: Se llaman :

películas musicales.







 Hemos recordado la canción que cantamos el pasado año el día de la Paz y hemos visto como pertenecía a un famoso musical: EL MAGO DE HOZ.



El curso pasado utilizamos esta canción para la celebración del DÍA DE LA PAZ 2015, ¿Lo recordáis? y aprendimos a cantarla en lenguaje de signos.

   Nos ha gustado mucho la canción de una peli que es de mayores CANTANDO BAJO LA LLUVIA, 


 
   Y un día, volvió por nuestro cole ELSA, la profe con nombre de princesa del hielo que siempre nos trae sonrisas musicales y melodías que nos acarician el alma e hicimos con ella una sesión de música de películas y bandas sonoras en la que entre otras muchas cosas realizamos una coreografía de CANTANDO BAJO LA LLUVIA con la que disfrutamos muchísimos y nos quedó así de bien:



¡Gracias, Elsa!

 También hemos aprendido que SONRISAS Y LÁGRIMAS  es un musical muy famoso en el que los protagonistas son muchos hermanos y hermanas, hemos visto y escuchado algunas de sus canciones. Mayte nos dice que a ella le pareció siempre un poco cursi, pero que sus canciones han pasado a la historia del cine.

   Su protagonista Julie Andrews, cuando era una niña y había una guerra terrible en Europa cantaba para que la gente no tuviera miedo mientras se refugiaban contra los bombardeos. Llegó a ser más tarde una gran estrella de Hollywood. Es también la actriz que encarna a Mary Poppins.





 Y el musical de ANNIE, del que también nos gustan las canciones. nos ha inspirado para hacer una historia muy especial:



   El jueves Julieta se despertó muy triste y quiso ponerse la capa azul, a veces echa de menos a su familia... y para consolarla aprendimos y le cantamos la canción que canta Annie en la película para animarse. Le gustó mucho y ¡Volvió a sonreir!
   Pero lo mejor fue que al día siguiente Mario le trajo un primo suyo que había venido desde Salamanca para visitarla y Ainhoa le trajo a su hermana gemela ¡Fue genial, Julieta se puso súper contenta! y esta vez nosotros y nosotras le cantamos la canción para que nunca se le olvide que las penas pasan...


   Y por último esta semana hemos visto la canción de una película que nos ha parecido estupenda: GREASE.

   Nos gusta mucho cantar la canción que bailan con el coche. Esta película tampoco es para menores, pero algunas familias están preparando una adaptación para representarla en el cole.



   Y algunos hasta nos hemos animado a bailar:



   Si quieres ver nuestro proyecto de cine desde el comienzo sigue este enlace:
👇

jueves, 7 de abril de 2016

JUGANDO Y APRENDIENDO CON CUERPOS GEOMÉTRICOS

   Ya sabemos muy bien lo que es una huella y que esta es diferente del objeto que se utiliza para estampar la misma. Esto nos sirve de base para comenzar a realizar experiencias con cuerpos geométricos.

   Comenzamos estampando la huella de distintos cuerpos geométricos en arena, observamos que la forma que dejan es muchas veces conocida y la sabemos nombrar. Realizamos la experiencia por diferentes caras y con diferentes cuerpos.

Buscamos los que dejan huellas iguales a las formas que hemos dibujado

   En días sucesivos comenzamos a ver semejanzas y diferencias entre los cuerpos geométricos, observamos que en algunos se puede contar bien sus caras y en otros ... no tanto.

   Contamos marcando las caras para no contarlas más de una vez y las señalamos diferente según su forma.

   Nombramos algunos cuerpos aunque no con la intención de memorizarlo, pero sí de saber que tienen nombres. Aunque alguno sencillo ya lo hemos aprendido.

Al contar las caras las marcamos para no equivocarnos

Contando caras y sumando cuántas tiene cada cuerpo

No siempre es fácil contar las caras...


martes, 5 de abril de 2016

TALLER DE MIMO

   Relacionado con el cine mudo y con lo importante que era en esas películas expresar con la cara y con el cuerpo lo que los actores y actrices querían comunicar, dentro de la programación de talleres que todo el ciclo hemos realizado durante unos días en los que en los distintos grupos se han mezclado niños y niñas de los tres niveles de Infantil y de las seis clases, nos hemos divertido mucho con el TALLER DE MIMO.

   El mimo es un arte dramático que cambia palabras por gestos y que se sigue utilizando como una técnica de interpretación corporal. Con el mimo se pueden narrar historias sin necesidad de comunicación verbal.

   Para el taller de mimo teníamos que llevar una camiseta blanca, ponernos guantes y pintarnos la cara 

¿No sabéis por qué?

   Porque el vestuario del mimo tiene que ser un vestuario neutral, sin muchos colores para que los movimientos puedan ser mejor captados por el público.

   Los guantes en el mimo son una herramienta muy importante, se utilizan para que los movimientos de las manos puedan verse desde lejos y no se pierda nada de sus movimientos.

   La pintura de la cara también juega un papel muy importante y se utiliza también para que los gestos del rostro puedan captarse a largas distancias del escenario. Se pintan de blanco y se resaltan las cejas, los ojos y los labios que ayudan a que la expresión hable sin palabras.




TALLER DE MIMO  - HABLAMOS SIN PALABRAS

Pequeño esquema del desarrollo de la actividad

1. INTRODUCCIÓN  

El lenguaje corporal, el mimo y la pantomima (Inicios del cine, el cine mudo)

Mímica "Expresión del pensamiento por el gesto y movimiento facial que acompañan o sustituyen el lenguaje oral"

2. PREPARACIÓN

Llega al aula de psicomotridad el grupo compuesto por alumnado de los tres niveles mezclados (Como en otras actividades de talleres están se llevan a cabo durante seis días no consecutivos mezclando a niños y niñas de todas las aulas para que en cada grupo haya alumnado de todas las clases).

Por pequeños  grupos nos preparamos: camisetas y maquillaje.

Por parejas se ayudan a poner las camisetas blancas y las parejas se maquillan uno al otro, cuando terminan se ponen los guantes blancos.

3. ACTIVIDAD DE INICIACIÓN (desinhibición)

Buscamos que niños y niñas pierdan la vergüenza y comiencen a disfrutar de la actividad.

- Comenzamos en círculo a realizar algunas expresiones: Tristeza, risa, hambre, nervios…

¿Qué tal si para hacerlo mejor nos miramos en el espejo?

- Nos colocamos todos frente al espejo (siempre insistiendo en el silencio y en movernos con suavidad por el espacio)

4. ACTIVIDADES DE DRAMATIZACIÓN

- Vamos a coger una bola imaginaria y a pasarla por diferentes partes del cuerpo.

Cogemos nuestro paraguas

Caminamos sin movernos del sitio, despacio, rápido, nos caemos, expresamos dolor… empieza a llover, nos levantamos y abrimos el paraguas, hace mucho aire… intentamos llegar a casa, cerramos la puerta.

Sacamos del bolsillo un plátano y sentados en el suelo nos lo comemos

Y… ¿Dónde tiramos la piel?

Buscamos papelera

- Vamos a ponernos una cuerdecita en diversas partes del cuerpo y a tirar de ellas

¡Qué calor nos ha dado este juego!

Buscamos agua, una fuente, bebemos, nos mojamos la cara, el cuello, ¿Los pies?

6. JUEGO MI TIA HA VENIDO DE JAPÓN ¿y qué te ha traído? (Recordamos que todo hay que hacerlo con gestos)

7. JUEGO DE VOLÚMENES Y PESOS (Todo imaginario)

8. JUEGOS POR PAREJAS

Espejo

Partido de tenis (Variantes con pelotas enormes, con raquetas que pesan mucho…)

Hacemos una tortilla (Variantes con super sartén…

Tender la ropa (variante: la cuerda está muy alta, las pinzas no se abren…)

9. NOS TENEMOS QUE IR...

Hay que recoger el gimnasio, barremos etc…

10. ACTIVIDAD FINAL (Relajación)

Nos movemos al ritmo de la música como queramos, poco a poco nos vamos haciendo una bola, nos quedamos muy quietos, en silencio.


   Si quieres ver nuestro proyecto de cine desde el comienzo sigue este enlace:
👇

jueves, 17 de marzo de 2016

Y... LLEGÓ EL COLOR AL CINE

    La primera película en color llevada al cine fue un corto en color que hizo Walt Disney y se llamó "FLORES Y ÁRBOLES", en 1932.


    Lo estaban haciendo en blanco y negro cuando se descubrieron los primeros avances en este sentido y decidieron arriesgar. El éxito fue grande y se convirtió en el primer ganador de un Óscar a "mejor caricatura" , incorporando la Academia ese año esta nueva categoría.


   Después llegaría BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS, 1937 que tuvo un gran éxito.


   Poco a poco fueron llegando más, al principio musicales como EL MAGO DE OZ, 1939 en las que ya aparecieron personajes reales.


   

    Tras esta fueron haciéndose más, y el gran éxito fue con fue una  peli para mayores: LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, que ganó 10 Óscars de Hollywood.


   En el cole el comienzo del cine en color  lo hemos vivido viendo la película MARY POPPINS , ¡Qué contentos nos pusimos! Dice Mayte que parecía como el día que a su casa llegó la primera tele en color y sus hermanos y ella alucinaban...

   Hemos visto algunos fragmentos en el cole y algunos y algunas la hemos visto luego en casa con la familia. Mary Poppins es una historia genial llena de magia, de fantasía, de buen humor y de muchas canciones divertidas.






   Nos gusta mucho cantar sus canciones y, también, nos hemos animado a dibujarla.




   



    Lo estaban haciendo en blanco y negro cuando se descubrieron los primeros avances en este sentido y decidieron arriesgar. El éxito fue grande y se convirtió en el primer ganador de un Óscar a "mejor caricatura" , incorporando la Academia ese año esta nueva categoría.




   En España fue "GARBANCITO DE LA MANCHA" la primera película de animación que incorporó el color, en 1945:


Para saber más
👇


 Si quieres ver nuestro proyecto de cine desde el comienzo sigue este enlace:
👇


CUANDO SE "MEZCLAN LAS EMOCIONES"

   
    Y siguiendo con nuestro empeño en clase de que las emociones estén presentes a diario y todos y todas seamos libres de expresarlas en el momento que deseemos, para de esa manera liberarlas y aprender a gestionarlas, continuamos utilizando " las capas de colores" en el aula  (si desconoces para qué sirven puedes verlo en este enlace: EL COLOR DE LA EMOCIÓN) .

   Poco a poco hemos ido observando que hay compañeros y compañeras más dispuestos a expresar sus emociones, también que a algunos que les costaba al principio algo más, han ido llegando al momento indicado en el que han necesitado comunicar al resto cómo se sentía y la capa les ha ayudado.

   También aprendemos a empatizar con las emociones que sienten los otros y a no juzgar: "No es como yo pienso que se debe sentir el otro, es como se siente él". Esto nos ha pasado a veces cuando alguno o alguna observamos el comportamiento de otro y le llevamos una capa que rechaza, por ejemplo la roja de ENFADO y luego cuando la coge él mismo coge la azul y explica: "No estoy ENFADADO estoy TRISTE por..." Entender las emociones propias y de los demás y discriminar entre ellas nos ayuda a aprender a guiar nuestros pensamientos y comportamientos.

   Nos vamos dando cuenta de que no es fácil, de que las emociones en ocasiones "se disfrazan" de otras y de que no siempre se ven y se perciben las cosas de la misma manera, con eso aprendemos a respetarnos y aceptarnos como diferentes que somos.

   Pero nos vamos haciendo mayores y empiezan a ocurrir cosas como esta:

   Tras ver una película  Carmen María se levantó y se puso estas dos capas, al preguntarle la razón su respuesta fue que "tenía que ser así" porque la película le había puesto muy triste pero el final le parecía alegre. "estoy emocionada. Triste y contenta".

   ¡Es magnífico! Empezamos a darnos cuenta que una emoción no es suficiente, que necesitamos poner nombre al estado de ánimo que sigue a la emoción. Al sentimiento que  nos ha provocado.

   Un sentimiento es más estructurado, complejo y estable que la emoción. Es el resultado final de una o de la suma de varias emociones a la que añadimos la razón o el pensamiento.

   Carmen María quiso poner nombre a lo que había sentido en esa mezcla de emociones: "Estoy emocionada", quizás otra persona le hubiera llamado: fascinación, embeleso, dicha... ¿Quién sabe?

   Se estableció un debate interesante en clase sobre los sentimientos surgidos al final de la película, incluso en un momento,  Mario se levantó y poniéndose la capa negra dijo: "A mi lo que me ha dado es un miedo...".

   La película era de dibujos, la habían visto en la clase de religión y era sobre la Semana Santa.


   Y a partir de aquí vamos intentando expresar y dar nombre a las emociones que nos llegan y claramente aparecen entrelazadas.

   Después del momento en que Zara decidió ponerse la roja y la azul juntas y cuando se encontró con ganas de compartirlo, nos dijo que no sabía "si estaba más enfada o más triste por..."

   ¿Serías vosotros, adultos, capaz de dar nombre a un sentimiento así? ¿Amargura? ¿Aflicción? ¿Frustración?
¿Desconsuelo?

   Ella ya va identificando las emociones que se entremezclan, con el tiempo sabrá darle un nombre y lo que es seguro es que si sigue trabajando estos aspectos sabrá gestionarlas y aprender a regular su inteligencia emocional.


martes, 8 de marzo de 2016

CAMBIANDO LETRAS CAMBIANDO IDEAS

   Durante toda esta semana y coincidiendo con que hoy, 8 de Marzo se conmemora EL DÍA DE LA MUJER se han desarrollado en nuestro cole diferentes actividades encaminadas a concienciar sobre la igualdad.
   Hemos contado cuentos, narrado hechos reales y debatido sobre este tema.


   Nos ha gustado reflexionar sobre alguna canción cuya letra ya se queda un poco "anticuada" y probar a cambiarle la letra. hemos comprobado que ahora a niños y niñas nos gusta más.

   A ver vosotros y vosotras que opináis...



   Hemos aprovechado este momento para pasar en nuestro proyecto de cine al CINE EN COLOR ya que nos ha parecido interesante hacer coincidir este "cambio de mirada" con este hecho.

   La primera película de la que hemos visto algunos fragmentos y que podemos ver completa en casa juntos ha sido MARY POPPINS. La mamá de los niños protagonistas era una luchadora por los derechos de las mujeres. Niños y niñas nos hemos colgado una banda como ella y nos hemos divertido cantando y desfilando con esta canción:



   Hoy día, en el cine como en tantos otros trabajos, se trata de recuperar a mujeres que fueron silenciadas y ninguneadas.


   Esto es solo una confirmación más de que la historia ha condenado a la mujer en un segundo plano.

 Mujeres que cambiaron el rumbo de la humanidad o que inventaron cosas que hicieron nuestra vida más fácil. Ejemplos de ello son también : Leni Riefenstahl, Mary Pickford, June Mathis...

   Para conocer más
👇

  Como ellas, miles de féminas a lo largo de la historia tuvieron que recurrir a sus padres, maridos, hermanos o compañeros de trabajo para poder compartir sus inventos con el mundo. Llevándose ellos todo el reconocimiento y borrando a las mujeres creativas y luchadoras de los libros de Historia.
 
Si quieres ver nuestro proyecto de CINE desde su comienzo sigue este enlace:
👇

lunes, 7 de marzo de 2016

CINE DE ANIMACIÓN EN BLANCO Y NEGRO

   Antes de pasar al cine en color hemos querido detenernos un poco en cómo comenzó el cine de animación cuando todavía las películas eran en blanco y negro.

   La forma de hacerlo lo entendimos muy bien al principio del proyecto, cuando dibujando imágenes y pasándolas deprisa parecía que se movían, se crea una ilusión y parece magia. (Linterna mágica, el taumatropo,...)

   

   El primer largometraje de este tipo fue CREATION en 1915, pero tristemente no se conserva salvo algunos fotogramas:



   Hemos conocido al GATO FÉLIX y visto alguna de sus películas.


   También con la "teacher Eva" hemos cantado su canción:


   Y nos hemos sorprendido mucho de como era Mickey Mouse cuando comenzó y como ha ido cambiando.


   Hemos visto su primera película WILLI EL VAPOR  y hemos comprobado que nos reímos con sus tonterías igual que ahora.



   ¿Si os animáis podemos ver algunas más?

¿Qué tal si las buscamos en casa y luego las compartimos en el aula?

Si quieres ver nuestro proyecto de cine desde el principio sigue este enlace:
👇

viernes, 4 de marzo de 2016

CONOCIENDO A LOS HERMANOS MARX


   
   Estos días hemos seguido conociendo y disfrutando  el cine en blanco y negro y hemos conocido a unos hermanos que nos han resultado muy divertidos: LOS HERMANOS MARX.


   Sus películas y algunas de sus escenas más famosas serán recordadas por siempre.
   
   Groucho llevaba pintado siempre un bigote y unas cejas enormes y se ponía unas gafas redondas, Chico siempre un sombrero un poco raro y Harpo nunca hablaba, sólo tocaba la bocina.

 
Macario también quiere jugar a ser Groucho

   En su película SOPA DE GANSO, hay una escena muy graciosa en la que se rompe un espejo y tienen que imitar a Groucho en todo lo que hace.



   ¡Cómo nos hemos reído! Durante la semana hemos jugado mucho a "hacer el espejo", en silencio, como en la peli  ¿Queréis ver una muestra?


   También hemos pasado un estupendo momento con la escena del camarote de la película UNA NOCHE EN LA ÓPERA. 


   Y... ¡Cómo no atrevernos a hacer "nuestra propia versión"!


   Cuando grabamos estas y otras pelis anteriores nos lo pasamos muy bien. Nuestro objetivo no es que quede maravilloso y todo sea perfecto después de mucho ensayar, si no aprender y conocer cosas del cine y disfrutar haciéndolo y luego viéndolo juntos. 

   En momentos guardamos silencio, en momentos reímos, en momentos nos movemos... Nos sentimos felices porque todos y todas participamos como y cuando queremos.

   Nos enseña a respetar lo que cada uno quiere hacer y a valorar que todo lo que se hace es importante y a algunos y algunas nos va ayudando a vencer ese pelín de timidez que tenemos.

MARGARET DUMONT

   Conocemos también a Margaret Dumont, a la que se llamó "el quinto hermano Marx".

   Ella fue el objeto continuo de las bromas de Groucho, la señora bobalicona que se embelesada ante la verborrea ininteligible del vividor con gafas de montura redonda, bigotón, cejas anchas y un puro siempre amarrado. Su complicidad con Groucho fue muy grande.

   Y Margaret entendía los chistes de Groucho. Años más tarde confesaría: "No soy una marioneta. Me considero una mujer resiliente. Jugar a ser de esta manera es un arte. Tienes que elevar a tu hombre, pero nunca superarlo y nunca arrebatarle las risas".

 Aquellas palabras cayeron en saco roto porque interesaba más mercantilizar la relación entre el parásito gorrón y la ricachona atolondrada.



  


   Al terminar este proyecto vamos a tener una buena colección de "buenos momentos de cine" que, sin duda, nos harán recordar para siempre "buenos momentos vividos"

   Y ahora familias ¿Qué tal si buscamos y vemos otras escenas famosas de películas de los Hermanos Marx y las disfrutamos juntos?

   Por ejemplo... Ya sabemos lo de: "... y además dos huevos duros." pero, la frase de: 

"¡Más madera!"

 ¿De qué película y de qué escena es famosa?


   Si quieres ver el proyecto desde su comienzo, sigue este enlace:
👇




jueves, 3 de marzo de 2016

SOLAMENTE RESPIRA

  
 Os invito a ver y disfrutar este vídeo para comprender un poco más como se sienten en ocasiones los niños y las niñas en esos momentos de frustración y enfado y cómo les podemos ayudar.



   Los niños y las niñas agradecen que se les ofrezcan recursos para saber recuperar la calma. En ocasiones les decimos: "¡Para, calmate ya!" sin darnos cuenta de que lo harían si pudieran y supieran hacerlo...

   Vamos a ayudarles y acompañarles en este aprendizaje también.

   Al igual que hace hace unos meses  muchos realizasteis en familia el palo de lluvia, os animo a construir el frasco de la calma.

   Ningún recurso es "mágico" pero siempre pueden ayudar...

FRASCO DE LA CALMA

– 1 frasco de plástico transparente con tapa
– 1 o 2 cucharadas de pegamento con brillo
– 3 o 4 cucharaditas de brillo del color que quieras
– 1 gota de colorante
– Agua caliente

Como hacer:
Mezcla el agua caliente con el pegamento de cristal y el  brillo. Deja un espacio vacío en la parte superior del frasco para que el niño pueda agitar su contenido. Cerrar bien el frasco y listo para agitar!

Aquí lo podéis ver: FRASCO DE LA CALMA MONTESSORI