Mostrando las entradas para la consulta marioneta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta marioneta ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2024

MARIONETAS DE LOS DÍAS DE LA SEMANA

   Seguimos con nuestra adaptación al cole. Durante esta semana hemos seguido conociéndonos y sintiéndonos cada vez más a gusto y más integrados en la vida del grupo.

   Nos vamos adaptando a las rutinas y nos sentimos con más seguridad y confianza

   Durante los primeros días hemos conocido a cinco marionetas amigas que nos acompañaran durante toda nuestra Educación infantil, formarán parte de nuestra "familia escolar" y a las cuales pronto querremos mucho, muchísimo: LOLA LUNAR, MACARIO, MICAELA, JULIETA Y VICENTE.

    Cada día de la semana durante la Asamblea se despierta una marioneta diferente, duermen en un cestito todas juntas y cuando se despiertan se ponen en su casita: la casita del día de la semana que les corresponde.


   La idea original vino conmigo del colegio Santos Niños de Alcalá de Henares de donde llegue a este centro. Allí mis compañeros y compañeras de Infantil  utilizaban algo así.

   Al pensar en qué nombre poner a cada una imaginé que a los niñas y niñas les ayudaría a recordar si el nombre comenzaba como el día de la semana, eso ha funcionado fenomenal y cada una de las marionetas, además, tiene su propia misión y personalidad:


  LOLA LUNAR es la vaquita que se despierte los lunes , es muy curiosa y habladora, quiere saber muchas cosas, quiere que le contemos nuestras historias del fin de semana y le gusta que las contemos en orden, que respetemos los turnos. Le gustan las historias divertidas, la que no lo son tanto y más de uno le confiesa cosas que le preocupan o que le ponen nervioso...


 MACARIO es el pato sabio  ¡Todo lo que sabe! pero siempre quiere saber más... por eso nos anima a aprender cosas nuevas, y nos pregunta por muchas de las que estamos investigando. Macario es, como hemos dicho un pato sabio y nadie es sabio si se cree que lo sabe todo. El más sabio es el que nunca se cansa de aprender.


   


MICAELA es la cerdita aventurera, le encanta viajar, sobre todo con la fantasía y descubrir lugares, historias y aventuras maravillosas. A veces, le gusta que le contemos nuestros sueños, que también son una forma de viajar y le encanta escuchar cuentos.

  



 JULIETA es la rana, y es la poeta del grupo. A Julieta le gusta que las palabras rimen, que suenen bonitas. Le gusta también cuando se les pone música y ritmo o cuando se juega con ellas haciendo trabalenguas. ¡Nos enseña montones de poesías, de canciones, de adivinanzas...!

  


 VICENTE es el dragón valiente. Bueno... valiente, valiente no sabemos si es, pero es muy, muy simpático y gracioso. Con él puede pasar cualquier cosa. Los viernes no hay una misión especial y nos divertimos mucho en la asamblea con él.

   


   Hace años adaptamos una canción para cantar a cada marioneta y este año, Sara, "nuestra profe que mejor canta" nos ha prestado su voz para hacer esta peli y poder cantar en casa:




   ¡GRACIAS, SARA!

    Los niños y las niñas se aprenden mucho antes quién se despierta que los días de la semana y lo expresan de diferentes maneras, por ejemplo:

- "Nos vamos a la granja cuando se despierte Micaela"
- "El día de mi cumple es cuando se despierta Vicente"
- ¿A qué cuándo se duerman todas las marionetas y se despierte otra vez Macario es la fiesta del otoño?"

   O por ejemplo, la abuela que desesperada llega a la puerta de la clase y me dice: "No entiendo nada, Mayte, viene enfadado porque trae un plátano para el almuerzo y dice que el día que se despierta un tal Macario no es el día que se trae fruta".


   Hace un tiempo, en una entrada del blog de la página de "recuerdos de una maestra": CUANDO NOS TRAÍA LOS CUENTOS EL PAPÁ DE TAPITA , una antigua alumna ya graduada en bachillerato...
me preguntaba sobre estas marionetas, bueno en realidad "otras marionetas"...

   Aquí puedes ver lo que fue de ellas, María Bonache. Un fuerte abrazo.

👇





   

   

 

miércoles, 21 de diciembre de 2016

ASAMBLEA DE ENTRADA

   Hoy, a punto de terminar nuestro primer trimestre en el cole, nos apetece contaros nuestra primera rutina, lo que hacemos todos los días cuando llegamos a clase por la mañana.

   Nos despedimos en la puerta de la clase de papá, mamá o quién nos haya traído al cole, tras dejar nuestro almuerzo en la cesta. Saludamos a Mayte y a los amiguetes mientras nos vamos quitando la ropa de abrigo que dejamos en nuestra percha. Poco a poco nos vamos sentando en la alfombra, alrededor de ella, mientras continuamos la conversación con unos y otros hasta que ya estamos todos y se cierra la puerta.

   Entonces es el momento en el que Mayte nos vuelve a saludar a todos juntos y nos pregunta que qué tal estamos, qué si estamos felices, qué si venimos con ganas de pasarlo bien y mira a ver a quién le toca ser ayudante.

   El ayudante es el encargado o encargada de ir nombrando a cada uno, y ponerle su foto en el cole mientras todos cantamos la canción del saludo.


   Mientras realizamos esta actividad memorizamos los nombres de los amigos y amigas y hacemos que todos y cada uno nos sintamos parte importante del grupo, al tener "nuestro momento".


   Sin darnos cuenta trabajamos la direccionalidad de la escritura poniendo las fotos empezando desde el extremo superior izquierdo y vamos  en la misma linea hasta que se acaba y bajamos a la siguiente, otra vez empezando desde la izquierda. A veces, nos cuesta un poquito comprenderlo, pero interiorizar este movimiento nos va a ser de gran ayuda en posteriores aprendizajes.

   Poniendo las fotos trabajamos conceptos de orientación espacial como: "detrás de..." ,"delante de...", "debajo de...", etc

   En otras ocasiones trabajamos conceptos como: "¿Esa fila está ya completa?", "¿Qué tal si ponemos toda la primera fila de chicas?" y miles de combinaciones que se pueden ir haciendo.


      A los niños y niñas que no han venido al cole los ponemos en las casitas. Hay 4 casitas de colores y tamaños diferentes y hay una regla para colocarlos: "Las casitas tienen que estar llenas o vacías, pero no puede haber niños en una casita si queda sitio para más".

   Esto nos hace pensar bastante en muchas ocasiones y a menudo se establecen diálogos sobre lo que se aconseja al ayudante que es mejor... También nos ayuda a darnos cuenta que a veces hay varias soluciones para el mismo problema  e igual de válidas e intuitivamente y sin hablar de ello descomponemos y componemos los primeros números jugando.



   La cajita de fotos ya está vacía. Es hora de darnos las manos y cantar:


   Ahora es hora de saber ¿Qué día es hoy? y para eso necesitamos saber que marioneta se despierta...
¿Las recordáis?... Ya os las presentamos.


   Cantamos su canción y antes de despertarla el ayudante pone el día de la semana que es y también el tiempo que hace.


Siempre hay algunos "ayudantes del ayudante" que miran al cielo para informarnos de cómo está.

   Por último y antes de que empecemos a contar noticias o a hacer diferentes juegos en la alfombra, el ayudante tiene que saludar con la marioneta a todos y todas. ¡Este momento nos encanta!



Y... ahora ¿Qué nos deparará este día...?

viernes, 18 de septiembre de 2015

¿POR QUÉ CADA DÍA ESTAMOS EN UNA MESA DIFERENTE?

   Ya estamos en el último curso de Educación Infantil, algunas rutinas y formas de organización han cambiado con respecto al curso pasado y queremos explicarlas para que sepáis mejor como vivimos el día en el aula.
   Cada mañana al llegar el niño o la niña que le toca ser ayudante ese día se coloca la gorra para cantar "EL RAP DE LOS BUENOS DÍAS" antes de comenzar. A continuación lee los nombres para  ver quién ha venido al cole y quién no. (Algún día grabaremos la canción para que podáis escucharla... ¡Os encantará!)

    
   Para contar los niños y niñas que hemos venido al cole lo hacemos muy fácil:

   El ayudante vuelve a sentarse en la alfombra y dice: "Uno", el siguiente dice: "dos", el siguiente: "tres"... y así hasta "diez". El niño que dice "diez" se pone de pie y el siguiente vuelve a comenzar por "uno" y nuevamente lo mismo hasta "diez"...

   Al terminar miramos cuántos niños están de pie. Si hay dos significa que hemos contado dos veces diez y ponemos un 2 delante y el resto, si son "tres", por ejemplo, lo ponemos detrás.

   23, este número se llama veintitrés, lo nombramos, pero para nosotros su nombre no es tan importante como comprender  como se forma y qué significa. 

    En los nidos de los niños y niñas que se han quedado en casa cada ayudante elige como colocar a los amiguetes que han faltado al cole y a continuación hace la suma y nos dice el resultado.

  


      Más tarde decimos que marioneta se despierta y por tanto que día de la semana es. Hemos cambiado la canción para recordar los días de la semana, pero igualmente la cantamos acompañada de los gestos del lenguaje de signos, como el curso pasado.



   En el calendario de la clase contamos los días que han pasado y el ayudante con el mismo método que para saber los que somos en clase escribe el número y en el cuadro correspondiente pinta como quiera cómo está el cielo esa mañana.


  
¿POR QUÉ CADA DÍA NOS SENTAMOS EN UNA MESA DIFERENTE?

   En nuestra clase estamos divididos en cinco grupos de trabajo. 

¿Os habéis fijado en este cuadro?


   Pues, en el aula también hay cinco rincones de juego y trabajo. Cada día de la semana  los equipos están en diferente rincón y así a lo largo de la semana todos pasamos por todas las actividades:


   En pocos días todos y todas comprendemos cómo funciona un "cuadro de doble entrada" porque siempre queremos saber "¿Dónde voy a jugar hoy?"... Así de sencillo.


martes, 3 de noviembre de 2015

TRAS LAS HUELLAS DE LOS DINOSAURIOS (PROYECTO DE EDUCACIÓN INFANTIL)

   Al llegar hoy a clase nos hemos encontrado...¡Una enorme huella en la alfombra!



Enseguida nos hemos dado cuenta de que era de un ¡DINOSAURIO! ¡No puede haber una huella más grande...! y precisamente ayer, que terminábamos el proyecto de "SOMOS TUCANES" habíamos aprendido que el tucán es el ave más antigua que hay sobre la tierra y que él y las demás aves tienen como antecesores a los dinosaurios.

Hemos escuchado cosas como:

- "¡vaya cacho de huella!"
- "Seguro que ha entrado por la noche"
- "No, porque está pintada."
- "Menos mal que no estábamos..."
- "Si yo estaba hubiera luchado"
- "..."

Como algunos decían que era tan grande como él, hemos probado cuántos niños cabían dentro.


   Y después, ya que era la huella de un pie, hemos decidido comprobar si cabían las huellas de todos nuestros pies. Y así lo hemos hecho:

   Cada niño que ponía su pie escribía un número.

















Y al llegar a 10 huellas comenzamos otra vez por el 1 cambiando de color.




Al terminar otras 10 huellas, hemos vuelto a cambiar de color y hemos hecho 4 más:

2 veces 10 y 4 huellas más son: ¡24 huellas!

Pero, entonces una niña ha dicho: "Macario no ha puesto su huella" (Hoy es martes y, claro, Macario se ha despertado). Enseguida otro ha dicho que no podía ponerla porque es una marioneta y no tiene patas pero como quedaba aún espacio hemos decidido poner la "huella" de Macario entero.

 
   De manera que, finalmente:
  Una huella de dinosaurio mide 24 huellas nuestras y ¡Un pato!


¡COMENZAMOS A INVESTIGAR SOBRE LOS DINOSAURIOS!











lunes, 20 de abril de 2020

COMIENZA UNA SEMANA DE LIBROS

 
 ¿Qué tal familias?

   Comenzamos esta semana, una semana muy especial porque vamos a celebrar el día del libro. esta semana siempre es muy especial en el cole y vamos a conseguir hacerla igual de singular y que todos y todas a vivamos intensamente.

   ¡Los cuentos! ¡Pero si es lo que más nos puede gustar en el mundo!

   Recordad enviad la foto con vuestro cuento preferido si aún no lo habéis hecho y este jueves podremos ver el resultado con las historias de todos y todas.

   De manera que esta semana vamos a comenzarla con un nuevo cuento estrella que hay que aprender a lo largo de la semana y cantar cada día. 

   Como no tenemos el cuento en casa es muy fácil ir dibujando en cada hoja con ayuda de papá y mamá lo que va sucediendo y realizar nuestro propio cuento estrella, seguro que queda ¡Precioso! Quizás el árbol hecho con las manos nos sirva como idea...

   Este cuento es de la colección de la cuna a la luna escrito por Antonio Rubio, de esos que nos gusta tanto cantar y contar y en esta ocasión nos ayuda, además a afianzar algunos conceptos de matemáticas.


   Las palabras que elegiremos para escribir al dictado o copiando las sacaremos también del libro y podemos escribirlas debajo de cada dibujo:

ÁRBOL
AVIÓN
BALÓN
TAMBOR

      Para los trazos divertidos hoy vamos a proponer un balón que a lo mejor podría ser el que luego ponemos encima del árbol en el cuento que hagamos:

  
    Y también podéis intentar escribir el número 1 y el número 2 en el libro.

   Otra actividad para ejercitar la motricidad fina nos lo envía ALEJANDRO y es hacerse este sombrero tan divertido.



   Hacer nuestro propio cuento va a ser divertido y cuando lo tengáis podemos ir viendo el de cada cual como ha quedado. Podéis enviar un vídeo contándolo y cantándolo según pasáis las hojas como lo sabéis hacer de bien.

   Ahora proponemos un reto científico que nos ha enviado nuestra amiga GISELLE seguro que os gusta realizarlo.



   Necesitaremos:

  • Una bolsa de plástico tipo ziploc preferiblemente, aunque se puede hacer con cualquier otra.
  • Lápices con punta o similar.
  • Agua.
  • Un lugar en el exterior por si hay escapes.
   Y lo haremos de la siguiente manera:

  • Llena la bolsa de agua y  a continuación ciérrala. Si la bolsa es ziploc será más fácil.
  • Con decisión, atraviésala con varios lápices. No te preocupes, el agua no escapará.
Explicación para la familia:

   Los niños y niñas disfrutarán como si de magia se tratase pero NO ES MAGIA, ES CIENCIA y así se lo debemos hacer ver aunque no comprendan la explicación.

   La mayoría de las bolsas de plástico están hechas de polietileno (siglas PE). El polietileno es un polímero, es decir, una molécula muy grande formada por la repetición de muchas moléculas más pequeñas llamadas monómeros. La palabra polímero viene del griego poly (muchos) y mero (partes). La reacción química mediante la que tiene lugar esta agrupación de moléculas se llama polimerización.
   Aunque en los procesos de fabricación las moléculas se orientan en una determinada dirección, no se encuentran en el plástico distribuídas de forma ordenada. Más bien se asemejan a un ovillo de lana enredado o a un plato de espaguetis.
   En nuestro experimento los lápices se abren paso a través de la maraña de larguísimas moléculas del polietileno. Las macromoléculas empujan contra los lápices rodeándolos firmemente y creando un sello que evita las fugas de agua.
   Y antes de la sesión de cantar y bailar y después la relajación que vamos a recomendar hoy un reto para pasar unas risas que nos propone ANDREA y que Mayte ya ha hecho...¿Quién más se atreve?


   Para bailar y cantar hoy también tenemos canción de árbol os presentamos estas dos versiones: la primera para mover bien el cuerpo  es la original del Dúo Tiempo del Sol que el 17 de Abril cumplieron 25 años juntos cantándoles a todos los niños y niñas de habla hispana y que son los creadores de la canción de nuestra querida Brujita Tapita cuya marioneta nos la enviaron desde Argentina.y la segunda es una que hicimos hace algunos años en clase para observar los cambios en el árbol.
Primavera 2014


   Nos relajamos en familia, siempre proponemos una actividad de este tipo que creemos que puede venir bien en algunos momentos.

   Recordáis que algunos ya empezaron a plantar semillas, IRIA con su hermana  ha probado con el limón ya nos irá contando como va creciendo.


   Y ANDREA también ha plantado las suyas ¿Qué planta le saldrá?

   DAVID lo ha pasado estupendamente haciendo a Coco el cocodrilo con su hermanita.


   Y así de chulo les ha quedado.


   Y ALEJANDRO junto a su papá también se ha animado a hacer a Coco el cocodrilo, parece que lo han pasado súperbien.




   MANUELA ha hecho un cocodrilo Coco maravilloso:


   LUCÍA se divierte haciendo marionetas en su mano con su mamá.

   Y ERIK continua con sus construcciones cada vez más bonitas.

   ALEJANDRO nos muestra que hasta en la hora de la merienda se puede estar "viviendo las matemáticas"



   RECORDAD que nada es obligatorio, que nada debe servir para crear más nervios o ansiedad, son propuestas para disfrutar, para llenar momentos, para crear vínculos de unión, para proporcionar instantes compartidos.

Un fuerte, MUY FUERTE abrazo.

Cuidaros mucho, familias.

Os dejo este pequeño regalito que circula por las redes.