sábado, 13 de febrero de 2016

PRIMERA SEMANA DE "RODAJE"

   

   La semana pasada comenzamos nuestro nuevo proyecto con La llegada inesperada de Alberto y comenzamos a investigar sobre el cine. 
   Por supuesto hemos comenzado desde el principio: El cine son imágenes en movimiento como  ha demostrado alguno de "nuestros pequeños investigadores":



Y como hemos podido comprobar también en películas que hemos visionado:



   Hace ya mucho tiempo que las personas comenzaron a idear diferentes maneras para hacer la ilusión de que las imágenes se movían:


   La linterna mágica, el taumatropo, el zootropo son algunos de ellos:






 hermanos Lumière 
Primera cámara utilizada  por ellos

  Hemos aprendido que El cine fue inventado en  1895 por los hermanos Lumiere


    Ese mismo año, los hermanos Lumière  rodaron su primera película, "Salida de los obreros de la fábrica". Fue presentada el 22 de marzo de 1895, tres días después del rodaje,en París.
   
   Nos ha parecido que estaba muy "vieja", todavía "no sabían poner colores ni que la gente hablara en las pelís,  por eso ponían una musiquita..."



   Los niños y niñas de la clase hemos hecho nuestro pequeño homenaje a los hermanos Lumière y hemos rodado: "Salida de los niños de la clase" 2016.




      También hemos podido ver la película "La llegada del tren". Cuando se vió esta película por primera vez en una sala de cine la gente empezó a gritar y algunos salieron corriendo pensando que el tren les iba a pillar. A nosotros nos ha hecho mucha gracia y hemos hecho lo mismo cuando la hemos visto.


   Fueron los hermanos Lumiere quienes hicieron aquella primera proyección cinematográfica en el Salón Indio del Gran Café del Boulevard de París. Pero existen muchas personas que han investigado este tema y se refieren al estadounidense Alva Edison, inventor del primer proyector, el kinetoscopio, como el verdadero protagonista.

ALICE GUY BLANCHÉ
   Pero en clase también hemos querido saber que aunque el debate siempre ha bailado entre estos dos nombres, como en tantos aspectos de la historia a las mujeres se las ha silenciado y  hasta bien entrado el siglo XX no se había contemplado la figura de  Alice Guy Blanché como la verdadera inventora del Séptimo Arte tal y como lo conocemos. 

   Fue ella quien se ocupó de insuflarle una narrativa a los relatos que aparecían en la pantalla. Quizás sin su figura, el cine habría tardado mucho más en dejar de ser documental –la idea de los Lumière era recoger testimonios audiovisuales de lo que pasaba a su alrededor, con fines científicos, como se puede ver en Llegada de un tren a la estación – y pasar a contar historias con las que soñar. Y para ello no solo hizo de guionista sino que interpretó el oficio de primera mujer directora de cine del mundo.

   Ella fundó el cine narrativo que luego se llamaría ficción y fue también pionera en efectos especiales y ciencia ficción fílmica. Como si fuera poco, Alice fue la primera persona que logró ganar dinero y vivir del cine.

   El título de su primera obra fue El hada de los repollos, (La Fée aux Choux, 1896), la primera adaptación literaria del mundo sobre un popular cuento europeo en el que los bebés varones nacen en repollos y las niñas en rosas. A pesar de las negativas de los Lumière, que no pensaban que el proyecto fuese a funcionar por ser mera ficción, fue todo un éxito.


LOIS WEBER

  La estadounidense Lois Weber, que actuó por primera vez en el cine para un corto del marido de Guy, Herbert Blaché, fue por su parte la primera mujer que dirigió un largometraje, El mercader de Venecia, 
en 1914, perdido a día de hoy, fue la primera directora que poseyó su propio estudio de cine, Lois Weber Productions, desde 1917, y la primera, con Smalley, en realizar películas sonoras en Estados Unidos.

Lois Weber vivió, como actriz y directora de cine, a caballo entre dos eras, y pasaba radicalmente de ser una actriz al uso del cine primitivo, dócil y manipulada, a convertirse en directora poderosa de temas polémicos, una especie de ambivalencia de lo que presenta el cine y lo que realmente hay tras su industria. 


Lois Weber se empeñó en rodar películas en las que las historias no transcurrían en un escenario de lujo, esplendor o exotismo, sino que mostraban bajo la superficie calmada de los asuntos domésticos las violentas corrientes submarinas de emoción y sentimiento que conforman la vida misma.



FRANCES MARION


Frances Marion  es la primera persona considerada guionista profesional, su trabajo contribuyó a establecer las bases del lenguaje cinematográfico. Y toda esa experiencia la plasmó en 1938 en su libro How to Write and Sell Film Stories el que se puede considerar como el primer manual del guionista.


Descubrió trabajando con Lois Weber que, aunque ser actriz sonaba atractivo, el trabajo tras las cámaras era mucho más interesante para ella. Y dedicó todo su tiempo a aprender el arte de hacer cine. 


Frances fue la primera guionista en ganar dos Oscars de Hollywood consecutivos. 


Fue responsable de algunos de los mejores guiones de su época, y una mujer muy influyente en su industria durante su carrera. 





  En clase nos encanta conocer todas estas historias y nos vamos metiendo y metiendo poco a poco en todos los entresijos y tareas que lleva un rodaje:





¡SEGUIMOS APRENDIENDO E INVESTIGANDO!

martes, 9 de febrero de 2016

SEGUIMOS COMPONIENDO Y DESCOMPONIENDO NÚMEROS

   En clase, además de aprender cosas del cine, seguimos aprendiendo y trabajando en rincones y en la alfombra otros conceptos.
   Seguimos con el aprendizaje de las descomposiciones básicas y utilizamos diferentes procedimientos para llegar a ello como las regletas, que venimos utilizando desde los tres años o algunos nuevos el fin es que queramos seguir conociéndolo y nos sintamos bien aprendiendo.

   Los materiales nunca son un fin en si mismos, si no que se deben utilizar para generar ideas y las ideas se generan presentando nuevos desafíos que resolver.


domingo, 7 de febrero de 2016

EDUCANDO NIÑAS Y NIÑOS AMABLES

   
 La amabilidad es una importante fortaleza personal.  La  educación y el respeto por cuanto y cuantas personas  nos rodean es un pilar básico de la convivencia entre iguales

   ¿Por qué es importante potenciar en la infancia el ser amable? Tal vez pensemos que es mejor dotarle de mecanismo de defensa, dada la naturaleza algo agresiva del probable mundo futuro en que se tendrá que desenvolver. Sin embargo, esto no es así.

   Pensemos cómo nos gusta que nos traten. Si a cada cual nos agrada que nos cuiden, nos mimen y nos den afecto, ¿por qué no vamos a educar a nuestra infancia para que haga lo mismo y sean capaces tanto de recibirlo como de darlo?

   Una caricia es un arma de poder, un gesto esencial que encierra todo un mundo de emociones de equilibrio interno y bienestar psicológico. Esta necesidad de reconocimiento, y por tanto, de hacernos visibles y amadas por la sociedad, es algo que nos va a caracterizar toda la vida.
   El modo en que una persona ha recibido sus caricias y ha sido tratado a lo largo de su infancia, determinará también la forma en que las espere de los demás y las ofrezca.
   Si no las ha recibido nunca es muy posible que no sepa cómo ofrecerlas, pero su necesidad por recibirlas será sin duda muy intensa a pesar de no reconocerlo. Es algo complejo, porque las carencias en la infancia determinan muchos de nuestros aspectos en nuestra madurez.
   Ser amables y tratar de manera respetuosa nos hace nobles y fortalece nuestras cualidades, pues de alguna manera la educación que promovemos con nuestras acciones, revierte en buenos actos hacia nuestro interior. O sea, ponerle a la vida el color de una sonrisa, del respeto y de la retribución es sin lugar a dudas una gran decisión.
   Demostremos a los niños y niñas lo bonito que es ser amable con la gente. Saludar a otras personas, mostrar siempre que se pueda una sonrisa, respetar a quienes conviven en el aula, en el centro educativo, a las amistades, a familiares y docentes y enseñarle que sus emociones no tienen por qué ser escondidas, sino todo lo contrario, son bellas y dignas de tenerlas y compartirlas con quien le quiere.
   Es imprescindible predicar con el ejemplo. Si somos amables y actuamos con generosidad porque nos sale del alma, a los niños y niñas no se les escapará la grandeza de este comportamiento.

Fuente: La Mente es maravillosa   https://lamenteesmaravillosa.com/un-nino-amable-es-un-nino-sano/

viernes, 5 de febrero de 2016

CARNAVAL 2016

 Hemos celebrado Carnaval hoy, viernes y lo hemos pasado fenomenal.



   Hemos jugado y cantado con estas canciones y nos hemos divertido muchísimo.





Las profes...tampoco se lo han pasado mal.


martes, 2 de febrero de 2016

MANUAL PARA DISFRUTAR EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE DE NUESTR@S HIJ@S

   Hace dos años el equipo de MENTE COLECTIVA, realizó este vídeo tan entrañable, en el que se intenta dar unas pautas muy sencillas de como disfrutar de nuestros hijos e hijas.
   Seguro que os gusta a la vez que os hace reflexionar.


lunes, 1 de febrero de 2016

RECETA DE MAGDALENAS

   Ser ya los más mayores de Educación Infantil "regala" cosas como esta:
El viernes Mayte probó las magdalenas que había traído una niña y que había hecho en casa y le dijo que estaban buenísimas que a ella no le salían tan ricas.
   Hoy lunes... ¡le ha traído la receta!

(¡Gracias, Carla! ya te contaré como me salen.)

sábado, 30 de enero de 2016

BESOS EN EL DÍA DE LA PAZ

   Hoy se celebra el día escolar de la no violencia y la paz, y ayer lo celebramos en el cole TOD@S JUNT@S. Todo el alumnado y el profesorado del centro nos unimos para bailar y cantar por la PAZ.




Habíamos preparado con mucha ilusión ese día.






   Fue un día muy especial y emotivo, es bonito realizar actividades pequeños y grandes compartiendo la misma ilusión.


martes, 26 de enero de 2016

MENSAJITOS QUE CONSUELAN

   La pasada Navidad los Reyes Magos dejaron un regalo muy especial a Mayte:


   Es un álbum con muchos post-it   de la película Inside Out con los personajes que representan las emociones.
   Desde que hemos vuelto al cole en Enero los estamos utilizando para mandar mensajes entre nosotros: nos los dejamos en el cajón, en el bolsillo del abrigo, en la mochila...
   Los escribimos cuando queremos y cuando necesitamos decir a alguien algo bonito. Simplemente porque nos apetece o después de una discusión o porque le hemos visto un poco triste...
   Aunque es algo "privado y nuestro", os dejamos ver algunos para que podáis observar que bonitos son:




( Gracias, Nusky. No  te puedes  n  imaginar  lo  que  nos  gustan)

lunes, 25 de enero de 2016

DISFRUTANDO DE LEER Y ESCRIBIR

   Nos encontramos inmersos de lleno en el tercer y último curso de Educación Infantil y me parece muy importante recordar algunas cuestiones, que si bien, hemos abordado en varias ocasiones a lo largo de todo este ciclo, ahora, en mucho hogares cobran protagonismo y es muy importante tenerlas en cuenta.  

   Para muchas familias los niños y niñas están comenzando a leer y escribir, porque es ahora cuando comienzan a ver letras minúsculas hechas por ellos y dicen en casa: "¡Ya está aprendiendo a leer y escribir!".

 Nada más lejos de la realidad, el proceso comenzó desde el primer momento que comenzaron el ciclo hace tres años (bueno, a decir verdad, comenzó antes: en casa, en la calle, en el supermercado…) pero, en el colegio comenzó desde el momento en que narramos el primer cuento, en que comenzamos a manejar nuestros nombres escritos en mayúsculas, al comprobar quienes habían venido a clase y los colocábamos ¿recordáis...? en aquel cole que teníamos en la asamblea siguiendo la dirección correcta de izquierda a derecha y no empezando una fila hasta no acabar la anterior, desde el momento en que apreciábamos la similitud del sonido con que comenzada una palabra, por ejemplo el día de la semana con la marioneta que se despertaba ese día, en fin, en todas y cada una de las situaciones de aprendizaje que se presentan en el  aula día a día…

    Tengo en convencimiento de que si el primer contacto con la lectura y la escritura es para la niña o el niño una experiencia negativa, sin sentido y sin ninguna carga de motivación llegaremos a conseguir que los niños descifren signos y los reproduzcan pero nunca llegarán a sentir amor por ella ni a comprender lo que puede aportar a su vida.        

   El trabajo no radica sólo en reconocer signos ortográficos, sino en aceptar que la lectura y la escritura es un camino individual en cada uno y que lo primero que el niño o la niña debe interiorizar es que el lenguaje escrito es una fuente de placer, un alimento para el alma y un pasaporte para la libertad de pensamiento.

   El respeto al ritmo individual es primordial. “No se trata de leer cuanto antes mejor, sino de leer comprendiendo y de saber expresarse de forma escrita correctamente.”
   Quiero que recordéis mamás y papás aquello que repito tanto en las reuniones: “Cuando hayan pasado unos años para nada, ni para nadie será significativo a que edad comenzó vuestro hijo o hija a escribir en minúscula, a descifrar los libros que venían así escritos. Lo único importante será que cuando lea lo haga comprendiendo lo que lee y para ello debe haber llegado hasta allí disfrutando y empapándose cada día del entusiasmo por leer cada vez más y mejor.”

   En este momento los niños y niñas se encuentran en etapas diferentes, cada uno en su proceso personal e intransferible y cualquier comparación de unos con otros o cualquier signo que  puedan detectar de falta de confianza en ellos mismos, no harán más que perjudicarlos.

Ellos y ellas os lo cuentan con un breve repaso de las etapas por las que están pasando:

   



   Todos y todas hemos superado hace mucho aquella ETAPA DE ESCRITURA NO DIFERENCIADA en la que el trazado de la escritura no se diferenciaba de cuando hacíamos un dibujo.

 También tenemos superada LA ETAPA DE ESCRITURA DIFERENCIADA en la que ya distinguíamos entre dibujo y escritura, aunque la letra y el número era lo mismo para nosotros. El texto ya era portador de significado: “Ahí dice algo” y las grafías eran primitivas y dispuestas de modo desordenado (pseudoletras)
 
 Nos podíamos encontrar cartas a los Reyes Magos como estás:  







En una segunda fase de esta ESCRITURA DIFERENCIADA comenzamos a hacer grafías convencionales con una tendencia a orientarse horizontalmente. Solíamos tomar como referencia las letras del propio nombre.
   Y construíamos formas de diferenciación entre palabras:
 -CANTIDAD MÍNIMA: pensábamos que se necesita una cantidad mínima de grafías para poder escribir. 
 -VARIABILIDAD INTERNA: Cada nombre tiene caracteres distintos a los demás.


    Algunos niños y niñas nos encontramos en LA ETAPA SILÁBICA, en la que ya buscamos correspondencia sonora entre oralidad y escritura tomando como estructuración la sílaba: una grafía- una sílaba. En la que las vocales son los sonidos que más suenan y por tanto que más escribimos , pero también en la que al reconocer un sonido consonántico olvidamos la vocal. Esto nos produce un conflicto interno que no tardamos en superar.


      Nos gusta acompañar nuestros dibujos con palabras.


   Muchos y muchas, también nos encontramos ya en LA ETAPA ALFABÉTICA en la que ya establecemos una relación letra fonema por lo que no nos es difícil comenzar el paso a la letra minúscula.


    En esta etapa sabemos que existen palabras pero muchas veces no tenemos en cuenta su separación a la hora de expresarnos por escrito. Será cuanto más nos acerquemos a la lectura individual cuando mejor vayamos realizando estas separaciones.

   Y en este proceso “mágico” que estamos viviendo pueden aparecer cosas como esta de hoy en la pizarra:
      Sigamos viviendo y disfrutando el proceso.





viernes, 22 de enero de 2016

INVIERNO

   Al regresar al cole en Enero tras las vacaciones de Navidad, el invierno realmente ya parece que ha llegado, aunque antes de irnos parecía que se resistía a llegar.
   Nuestros dibujos lo reflejan claramente, salimos al patio bien abrigaditos y por las mañanas vemos algo de hielo en la calle y en los coches.
   


Y cantamos:



   


Claro que, Marifé ha venido en este invierno convertida en un agapornis ya muy mayor, y no parece que le afecte mucho el frío...
   Teníamos muchas ganas de ver cómo estaba...Y Alberto nos la ha traído hoy. Ha volado por toda la clase saludándonos a todos y todas y nos da mucha risa que le guste ponerse en la cabeza de Mayte.






lunes, 18 de enero de 2016

PARA, RESPIRA, OBSERVA Y ESCUCHA.


   ¿Alguna vez te has parado a pensar el motivo por el que contemplar a los niños mientras duermen es tan MÁGICO? 
   En ese instante escuchamos en SILENCIO.
   En ese instante conectamos en SILENCIO .
   En silencio nuestra conexión se agudiza y " nos dejamos sentir ".
   Ya no les vemos con las interferencias de las interpretaciones, de las emociones encontradas, de un mal gesto, de una mala contestación, de un grito, de un desencuentro.
   En SILENCIO es como realmente nos asomamos a su alma y vemos en su interior.
   Escuchar el silencio de la comunicación nos permite recibir una bocanada de su esencia si aprendemos a disfrutar del vacío de las palabras.

UN SILENCIO COMPARTIDO PUEDE SER LA MÁS HERMOSA CONEXIÓN.

Fuente: Padres ayudando a padres
https://www.facebook.com/padresayudandoapadres/?fref=ts

Gracias, Carmen Fernández Rivas por poder compartir en mi blog esta entrañable y profunda reflexión.

lunes, 11 de enero de 2016

LA GRATITUD




La gratitud da sentido a nuestro pasado,
trae paz al presente
 y crea una visión para el mañana.






"Es muy importante enseñar a los niños y las niñas a ser agradecidos, a decir “por favor”, “gracias”, a tomar en cuenta a los demás.
 La gratitud es una característica fundamental de la personalidad que promueve el deseo de vivir una vida de servicio.
 Los niños y las niñas a los que se les enseña a ser agradecidos son más sensible a los sentimientos de los demás. En cuanto la gratitud se convierte en una forma de vida, la empatía echa raíces y destierra al egoísmo conforme los niños aprenden a mirar al mundo afuera de sí mismos. Por otro lado, los menores a los que no se les enseña la gratitud tienden a sentirse que todo lo merecen por derecho propio y, como el mundo no está a sus pies, -pues así no es la vida- tenderán a sentirse siempre decepcionados y frustrados.
 Inculcar la gratitud en la infancia desde temprana edad los beneficiará más tarde en su vida. Un estudio de la Universidad de California (2003) muestra que la gente agradecida reporta niveles más altos de felicidad y optimismo, y niveles más bajos de depresión y estrés."

jueves, 7 de enero de 2016

HAY QUE DEJAR CRECER A LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

Ilustración Magaly Ohiko


"Todas las personas, debemos habitar la tierra como peregrinos y no como turistas explotadores de recursos naturales. Hay que dejar crecer los árboles, las plantas y los animales, así como dejar crecer a los niños y las niñas. Porque, a un niño no somos nosotros los que tenemos que decirle cómo ha de ser, sino que hay que ayudarle a desarrollar sus potencialidades. Nadie tiene que enseñar a la bellota como ser encina, basta con regarla.
La educación no puede reducirse a que los niños encuentren en el futuro un trabajo. La mejor de las artes es el arte de vivir. Hay que enseñar a los niños a ser sus propios artistas sin que tengan que copiar a nadie. ¿Cómo se enseña eso? Con el ejemplo de padres y profesores, y no con los contenidos de las materias. Y una de las maneras de dar ejemplo consiste también en que el profesor no solo exija respeto, sino también que tenga respeto hacia su alumnado y los padres muestren respeto por sus hijos"
                                                                                    (Satish Kumar)