UBUNTU, en la cultura Xhosa, significa: “Yo soy porque somos”.
Queremos soñar desde nuestra clase de Educación Infantil un mundo donde vivir el compañerismo, no ser rivales sino avanzar de la mano, sabiendo que lo que cada cual aporta es una oportunidad de crecimiento para si y para el conjunto del grupo.
Queremos ver al resto de personas como una posibilidad para colaborar, no para competir y pelear y queremos aprender y llegar muy lejos valorando y respetando nuestras diferencias.
Propusimos este proyecto de trabajo al conmemorarse en el año 2014 el año INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, que tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.
(En el año 2014 todavía no había comenzado con las publicaciones en el blog por lo que puede resultar menos completo que otros proyectos posteriores, pero fue en su día un trabajo tan bonito y enriquecedor que no he querido que no estuviera incluido en él aunque su publicación haya sido después de años.)
Pensando en acercar a este tema a nuestros alumnos de Educación Infantil nos planteamos que sería interesante abarcar también algunos de los oficios más tradicional de nuestra vida rural (artesanos, cesteros, herreros, pastores, molineros, alfareros…) y darle a la historia un personaje como hilo conductor.
Y qué mejor que “un burrito” tan ligado a la vida de los pueblos de nuestro país y con el que podríamos ir enlazando cada uno de los oficios.
¡Y qué mejor forma de comenzar que apareciendo un burro en el patio a la hora del recreo!
El burro apareció un recreo por) sorpresa en el patio del colegio, el alumnado sorprendido se acercaba preguntarse: ¿Qué hacía allí?
(semanas antes las profesoras habíamos contactado con un pastor del pueblo que tenía una burrita y también con el Ayuntamiento de la localidad que proporcionó las vallas de seguridad.
Una vez en clase, propondremos una asamblea en la que lanzaremos el reto de investigar sobre este animal y los distintos trabajos en los que ha ayudado al hombre a lo largo de los tiempos.
Con el alumnado de tres años aprovecharemos para introducir el personaje de Lucas el curioso, que ya les acompañará durante todas las investigaciones que vayan realizando a largo de su paso por Educación Infantil.
A partir de ahí los niños y niñas comenzaran a” investigar “en casa, para ello se llevarán el carnet de “Lucas el curioso” con el que venimos trabajando todos los proyectos.
Con ello pretendemos que en la realización de este proyecto, como en otros que ya hemos realizado, esté implicada toda la comunidad educativa: los niños y niñas; las profesoras y profesores, el personal no docente y las familias.
Los contenidos que pretendemos trabajar se resumen en este mapa conceptual:
A los dos o tres días apareció en el patio "otro burrito" que sí se quedaría en el cole por mucho tiempo...
¡Nos encantó su llegada y que se fuera a quedar allí mucho tiempo!
Y en el transcurso del proyecto el burrito fue adaptándose a los diferentes oficios en los que estaba "ayudando" en el campo:
Nuestros talleres Inter niveles que realizamos con colaboración de las familias fueron todo un éxito.
El taller de HERRERÍA que puede que sea el que no se comprenda con la imagen consiste en un taller de creación artística a partir de una historia titulada: EL SUEÑO DEL RUCIO.
Primera parte:
Explicación de quién es RUCIO, a quién acompañaba y por qué le llamaban así:
En la alfombra mostramos a los niños y niñas un burro pintado en una cartulina. Lo pintaremos mezclando marrón, negro, blanco y los niños observaran en color indefinido a la que hace alusión el nombre del animal.
Reconstruiremos a su alrededor “su sueño” con las herraduras de colores con las que él soñaba…
Interrogaremos a los niños y niñas sobre cuáles son los colores que más bonitos les parecen a ellos.
Segunda parte:
Cada cual realizara su propia visión del “Sueño del Rucio” utilizando tantas herraduras como quiera y en los colores que quiera.
Cuando finalice cubriremos el cuadro con ALKIL y los dejaremos secar.
Las personas colaboradoras estarán pendientes de los trabajos que elaboran, ayudando pero no interfiriendo en la creatividad del alumnado y dejando trabajar a cada cual a su manera teniendo en cuenta su edad.
A continuación se incluyen algunas imágenes de actividades realizadas:
Visitamos la escuela de folklore de Guadalajara para saber más sobre trabajos y costumbres tradicionales de la vida rural.
Lo pasamos genial, nos trataron de maravilla y aprendimos un montón.
El grupo de música folk de la profe Sara vino al cole.
Cantamos y bailamos con ellos danzas tradicionales y nos acompañaron en nuestro desfile vestidos todos de aldeanos y aldeanas. ¡MIL GRACIAS!
Este curso el tema de la granja era LA VIDA EN EL BOSQUE y hemos aprendido muchas cosas de la mano del OSO que es el animal más grande que vive allí ,también como cambia el bosque y su vida con el paso de las estaciones.
Hemos podido ver y observar muchos animalitos y hemos hecho una vela con cera de abejas.
Dentro del proyecto que estamos realizando sobre LAS ABEJAS, hemos visitado el Aula Apícola dónde hemos aprendido muchas cosas más y nos hemos divertido mucho.
Hemos observado abejas de verdad trabajando en un panal de la colmena: Estaban moviéndose sin parar y hasta hemos podido ver como una abeja hacía la danza explicando a las demás dónde había encontrado muchas flores dónde poder libar el néctar.
También nos han enseñado todo el proceso para sacar la miel y que nos la podamos comer y todos los aparatos que utilizan los apicultores.