Vamos hoy a contaros algunas rutinas que tenemos en clase y que practicándolas cada día vamos notando que empiezan a hacer efecto...
Durante el curso pasado ya iniciamos algunas actividades para relajarnos, para volver a la calma tras momentos de excitación, para poder centrarnos mejor en la tarea...fue tan sólo un acercamiento y ha sido durante el primer trimestre de este curso de pececitos cuando le hemos dado mayor importancia y nos entregamos a ellas en periodos concretos de la jornada durante no demasiados minutos en cada ocasión.
Según el doctor Tomás Ortiz Alonso creador del método
HERVAT, l
a neurociencia aporta a la educación conocimientos sobre el funcionamiento cerebral, la neuroplasticidad y sus tiempos críticos de aprendizaje en el contexto escolar. . En educación, la estimulación sensorial activa el cerebro y los mecanismos cerebrales que procesan la información y permiten construir autopistas neuronales de aprendizaje. Los procesos cognitivos forman parte de una serie de redes subcórtico-corticales ampliamente distribuidas, interconectadas y solapadas entre sí.
La neurociencia nos ayuda a comprender cómo el cerebro aprende, cómo se desarrollan los procesos cerebrales a la hora de elaborar y tomar decisiones sobre nuestra conducta. Los conocimientos que aporta la neurociencia sirven de apoyo para diseñar la enseñanza y para poner en marcha programas específicos de estimulación que mejoren la capacidad, la comprensión y la ejecución de las funciones cerebrales.
Así pues esto es lo que nos proponemos cada día y adaptamos el método del Dr. Ortiz a lo que necesitamos:
- Estimular nuestros sentidos visual, auditivo, táctil para poner en alerta todos los mecanismos que nos ponen en comunicación con el ambiente que nos rodea.
- Realizar actividades de equilibrio que nos ayuden a la concentración.
- Hidratarnos bebiendo agua siempre que lo necesitamos porque hay estudios que demuestran que esto mejora la atención, la memoria inmediata, las respuestas psicomotoras y aporta mayor velocidad conceptual. Nuestro cuerpo siempre necesita estar bien hidratado y por supuesto nuestro cerebro. En Invierno hay que recordarnos que lo hagamos porque muchos y muchas nos olvidamos de beber todo lo que deberíamos...
- Realizar ejercicios de equilibrio que favorecen nuestra atención y nuestro estado de alerta.
- Realizar ejercicios de respiración que nos ayudan a reducir el estrés y la ansiedad y oxigenan el cerebro.
Eso, en definitiva es lo que significa HERVAT (Hidratación - Equilibrio - Respiración - Visual - Auditivo - Táctil)
En nuestro aula los distribuimos a lo largo de la mañana y no los hacemos todos seguidos.
Cada día al terminar en la asamblea de poner en funcionamiento nuestro sentido visual y auditivo y antes de cambiar de actividad realizamos ejercicios de equilibrio durante unos cinco minutos. Los vamos variando cada semana:
 |
Después de haber estados sentados un buen rato, nos gustan mucho los ejercicios de equilibrio. Aquí lo estamos haciendo por parejas. |
 |
Es difícil a veces no caerse por eso hay que estar muy concentrado. Levantar las dos piernas a la vez sin caernos para atrás nos cuesta un poco y nos da mucha risa, movernos mientras estamos de puntillas, también. |
Después de los equilibrios del día hacemos algunos estiramientos que relajen nuestros músculos que incluyen fuertes bostezos.
 |
Nos estiramos como si nos tiraran de una cuerda hacia arriba, hacia delante, hacia detrás... bostezamos: ¡Aaaahhh! |
Antes de tomar el desayuno también utilizamos unos minutos para recuperar la calma y lo hacemos escuchando música suave y realizando alguna actividad de masaje que nos gusta y nos tranquiliza tanto al que lo recibe como al que lo realiza.