viernes, 24 de febrero de 2017

¡LLEGÓ CARNAVAL!

 

   Hoy hemos celebrado Carnaval. En clase ha habido de todo: superhéroes y superheroínas, payasos, princesas, policías, ratones, ninjas, vikingos, caballeros, vaqueros y hasta un dragón que le ha hecho mucha ilusión a Vicente porque creía que era de su familia...

   Lo hemos pasado genial con la charanga que han formado las clases de los tucanes y en el recreo hemos bailado en el patio.

¡FELIZ CARNAVAL PARA TODOS Y TODAS!






jueves, 16 de febrero de 2017

REMANDO EN LA MISMA DIRECCIÓN

   
     Hoy, jueves hemos comenzado unas reuniones de acción tutorial con familias en las que hemos puesto mucha ilusión.
      La acción tutorial es un componente básico de la actividad docente y así es considerado en nuestro colegio. En nuestro Plan de Acción Tutorial, se incluyen las líneas de actuación que los tutores/as desarrollarán con el alumno/a de cada grupo y con las familias así como la interrelación de todos los profesores que intervienen con un determinado grupo de alumnos.
   Los componentes del claustro de nuestro centro venimos observando la necesidad de una intervención más efectiva en las relaciones familia-escuela que tenga como objetivo la mejora de estas y que esto beneficie al total de la Comunidad Educativa y muy especialmente a los alumnos y alumnas, que es en definitiva, a los que se dedica nuestro esfuerzo y nuestra labor.
      Todos somos conscientes que los nuevos tiempos requieren nuevas estrategias, Los docentes hemos de generar climas emocionales positivos que faciliten el aprendizaje y la seguridad de los alumnos y alumnas. Para ello hemos de mostrarles respeto, escucharles e interesarnos por sus vidas (no sólo por las cuestiones académicas). La empatía es fundamental para educar desde la comprensión. Pero todo esto no podemos trabajarlo sin la cooperación de las familias y su total integración en el proceso.
     La intención de estos encuentros que esperamos que se produzcan con una frecuencia mensual, es crear una red de apoyo en la cual,  todos y todas nos sintamos acompañados y podamos ir dando solución a  pequeños conflictos cotidianos. Unirnos para apoyarnos, compartir, crear e ir  aprendiendo juntos.
     En estas reuniones queremos facilitar el encuentro entre familia y escuela. Además de tener la oportunidad de inspirarnos y aprender de personas cercanas y de sus experiencias, queremos fomentar la participación, la reflexión y el aprendizaje entre todos.

     Nuestra primera reunión comenzó con esta pregunta: ¿Cuánto pesa este vaso de agua?

    Tras diferentes contestaciones llegamos a esta respuesta:
"El peso depende del tiempo que estemos sujetando el vaso. Cuanto más tiempo lo estemos sujetando el pesa nos irá pareciendo mayor. ¿Pero y si viene una mano amiga y nos ayuda a sujetarlo? ¿Y si aparece otra y otra? ¿Y si cuando estamos sujetando y estamos a punto de que se caiga por el cansancio del tiempo que llevamos aguantando alguien nos dice unas palabras de ánimo?...
     La educación de los hijos es una tarea maravillosa pero en ocasiones dura, las familias se encuentran desorientadas ante situaciones que se presentan y dudan como resolver. A veces son sencillos acontecimientos del día a día y otras veces quizás, cuestiones más serias.

   En esta primera reunión queremos dejar claro que si TODOS REMAMOS EN LA MISMA DIRECCIÓN la tarea se vuelve más llevadera. Y en eso queremos estar, en eso estamos.


    Muchas veces los padres y madres nos exigimos mucho, queremos ser perfectos y hacerlo todo bien con nuestros hijos e hijas. Pero ¿Es realmente esto necesario? Los niños no necesitan padres y madres perfectos, necesitan padres que "estén presentes" que compartan sus vidas, que rían,disfruten, lloren,...con ellos, que no escondan sus emociones y les dejen expresar las suyas, que sus acciones sean un espejo en el que mirarse y aprender...

No quiero que mis hijos sean unos supervivientes como lo puede ser yo, y mi madre, y antes de ella su madre y así generación tras generación, sino que mis hijos sean unos SÚPER  VIVIENTES, y disfruten de cada instante, de sus luces y de sus sombras, se sientan orgullosos de sus éxitos y aprendan de sus tropiezos, que sean capaces de llorar de la misma forma que se monden de risa, porque la vida es taaaaan bonita…
Paloma Hornos

     Leer artículo completo:



     Leímos en la reunión los 15 principios que María Montessori enunció para educar niños felices y emocional mente sanos:

  • Recuerda siempre que los niños aprenden de lo que les rodea. Sé su mejor modelo.
  • Si criticas mucho a tu hijo, lo primero que aprenderá es a juzgar.
  • En cambio, si lo elogias con regularidad, él aprenderá a valorar.
  • ¿Qué ocurre si le muestras hostilidad al niño? él aprenderá a pelear.
  • Si se ridiculiza al niño de modo habitual, será una persona tímida.
  • Ayuda a que tu hijo crezca sintiéndose seguro a cada instante, será entonces cuando aprenda a confiar en los demás.
  • Si  desprecias a tu hijo niño con frecuencia, se desarrollará un sentimiento muy negativo de culpa.
  • Propicia que tu hijo vea que sus ideas y opiniones son siempre aceptadas, con ello conseguimos que se sientan bien ellos mismos.
  • Si el niño vive en una atmósfera donde se siente cuidado, integrado, amado y  necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
  • No hables mal de tu niño/a, ni cuando está cerca, ni cuando no lo está.
  • Concéntrate en que tu hijo está creciendo y desarrollándose de modo óptimo, valora siempre lo de lo bueno del niño de tal manera que no quede nunca lugar para lo malo.
  • Escucha siempre a tu hijo y respóndele cuando él se acerque a ti con una pregunta o un comentario.
  • Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Apóyalo. Lo corregirá ahora o quizá un poco más adelante.
  • Debes estar dispuesto/a a ayudar a tu niño si busca algo, pero debes también estar dispuesto a permitir que encuentre las cosas por sí solo.
  • Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera. Ofrécele lo mejor que hay en ti mismo/a.
     Para las familias interesadas aquí tenéis el enlace a la película sobre la vida de María Montessori que comentamos para conocer como fue su trayectoria y su vida.



Y para finalizar este pequeño manifiesto de qué es lo que los niños y niñas quieren y necesitan: cosas sencillas  pero... en ocasiones tan difíciles de conseguir...



¡GRACIAS A TODAS LAS QUE PARTICIPASTEIS EN ESTE PRIMER ENCUENTRO COMPARTIENDO EXPERIENCIAS Y SUEÑOS!

Esperamos que cada vez seamos más...



PRÓXIMO ENCUENTRO:  JUEVES 16 DE MARZO



martes, 14 de febrero de 2017

JUGANDO CON REGLETAS, JUGANDO CON LAS MATEMÁTICAS

   Las regletas fueron inventadas por George Cuisenaire. El material consta de un conjunto de regletas de madera de diez tamaños y colores diferentes.


   La longitud de las regletas es de 1 a 10 cm. Cada regleta equivale a un número determinado: La regleta blanca representa al número 1, la regleta roja al número 2, la regleta verde al número 3, la regleta rosa al número 4, la regleta amarilla al número 5, la regleta verde oscuro al número 6, la regleta negra al número 7, la regleta marrón al número 8, la regleta azul al número 9 y la regleta naranja al número 10.




   Comenzamos a jugar  con regletas desde el primer curso de Educación Infantil.
  Nunca se debe "enseñar" regletas. Las regletas no son ningún contenido del curriculum, sino un material que ofrece al niño y a la niña la probabilidad de construir y descubrir a través de su manipulación. 
   Hay que presentar desafíos que estimulen la investigación y aseguren el descubrimiento de los conceptos.
  Siempre y en cada sesión en que las utilicemos lo primero será el JUEGO LIBRE. Debemos permitir a los niños que jueguen con ellas durante unos minutos antes de ir dirigiendo la actividad. 

   El principal objetivo en tres años, en el primer curso de educación Infantil en el que nos encontramos es familiarizarse con ellas.

   Día a día al manipularlas diferenciamos colores, interiorizamos sus diferentes largos, observamos al ponerlas de pie cuál es más alta que otra, hacemos escaleras ordenando por tamaños.
   Ahora jamás las nombramos por el número que representan, poco a poco lo iremos descubriendo y empezaremos a componer y descomponer los números...

   A realizar sumas y bueno... ya os lo iremos contando... Las regletas son un magnífico material manipulativo para  aprender y comprender.


   Y aquí estamos ¡En plena acción!



   "Hay que enseñar desde el cerebro del que aprende, con una metodología del respeto que implica ESCUCHAR al niño para conseguir que nuevos horizontes se abran, que nuevas tareas se presenten... que nuevos niveles de conocimiento e intuición se concreticen."
José Antonio Fernández Bravo

lunes, 13 de febrero de 2017

MAS LARGO QUE... MAS CORTO QUE...

   "En matemática, largo o corto no tiene sentido. Más largo que... o más corto que... sí presentan un significado en el reconocimiento de situaciones que impliquen la relación."

(J.A.F.B. La didáctica de la matemática en Educación Infantil)



   Utilizando las pinturas de la clase podemos hacer comparaciones de longitud, el primer paso que debe quedar claro es que para poder comparar dos objetos hay que colocarlos en la misma linea de salida.


   -  "¡Mayte, esta no llega!"
   -  "Y ¿Qué pasa?"
   -  "Es que es chiquitina" - dice alguno...
   -  " ¡Ala! ¡Esta se sale! 
   -  " Es muy larga..."

   Poco a poco todos los niños y niñas van adquiriendo la idea en su mente aunque no sepan decir la palabra exacta y también poco a poco aprenderán a utilizar  el adjetivo correcto en cada caso.
   
    Los propios nombres, que ya hemos empezado a trabajar en clase nos sirven muy bien para trabajar estos conceptos y además ayudan a la discriminación e identificación de los mismos.

    Al poner todos los días el nombre del ayudante en el libro de colores observamos que hay nombres muy cortos y otros tan largos... ¡Qué hasta se nos acaban los colores del libro!

jueves, 9 de febrero de 2017

AVENTURA TROGLODITA EN GIRALUNA

 
   Y nos fuimos a vivir una auténtica aventura troglodita en la granja GIRA LUNA


   Ha sido para nosotros la primera vez que ibamos todos juntos de excursión y estábamos nerviosos e ilusionados.

   Menos mal que Leo había hecho un mapa perfecto para que pudiéramos llegar y nos indicó donde estaba la granja exactamente.



   La granja es un sitio precioso con unos monitores muy simpáticos y amables con todos. Hemos vivido una auténtica aventura, pero en vez de contároslo es mejor que lo veáis y os podréis hacer una idea del fantástico día que pasamos:




   Al día siguiente así de felices estábamos con nuestro "pequeño trozo de cueva" 




   Si quieres ver nuestro proyecto sobre la prehistoria desde el principio puedes hacerlo aquí:


miércoles, 8 de febrero de 2017

MAMUT SE ESCRIBE COMO MAMÁ

   Tras la visita de los trogloditas, como ya os hemos contado, comenzamos a investigar y aprender cosas de la época en la que vivieron. Hemos comenzado por el animal que apareció con ellos: ¡El Mamut!

   Hemos visto que en algunas cosas se parece al elefante y en otras no tanto...

- El elefante tiene GRANDES orejas y el mamut as tiene más pequeñas
- El mamut tiene los colmillos más grandes que un elefante.
- El mamut tiene el pelo largo y, como el elefante tiene también la cola corta.

   Y aprendemos como se escribe MAMUT.




  Observamos que tiene algunas letras de nombres de niños y niñas de la clase y jugamos con ellas.

   Pero además de empezar como el nombre de Martina y de Mayte, hoy hemos aprendido que MAMUT empieza como una palabra muy importante para nosotros... quizás la primera palabra que dijimos algunos de nosotros y nosotras cuando empezamos a hablar:

MAMÁ

   Esta es una palabra ¡tan bonita! que nos encanta conocer.




   Todos los animales tienen mamá como nosotros y muchos de ellos crecen en las tripitas de sus mamás antes de nacer al igual que nosotros, el MAMUT, también.

   Cuando nacen deben tomar leche de sus mamás para alimentarse, eso se llama: mamar.

   Y así, hoy, hemos tenido la más fantástica de las sorpresas: Hace muy poquito nació Eric, el hermanito de Aarón y hoy su mamá, Ana, ha venido a la clase para enseñarnos como se cuida un bebé y como se alimenta mamando. 







  ¡Ha sido tan especial esta visita que todos y todas nos hemos quedado fascinados!

GRACIAS 
AARÓN, ANA Y ERIC 
por querer compartir con nosotros estos momentos.


Si quieres ver nuestro proyecto sobre la prehistoria desde el principio puedes hacerlo aquí:

PROYECTO PREHISTORIA (COMIENZO)

jueves, 2 de febrero de 2017

¡PREPARADOS PARA INVESTIGAR!

   Después de la sorpresa de ayer, hoy jueves... ¡OTRA!

 



    Estábamos en la alfombra terminando de contar nuestras noticias en la asamblea cuando Mayte ha recibido una llamada muy extraña, algunos hemos pensado que otra vez estaban aquí los señores y señoras raras... pero Mayte sólo sabía que teníamos que subir arriba, que algo estaba pasando...

¡Adelante! ¡Todos en pie!

Nos vamos a ver qué está pasando...




   En la clase de psicomotricidad había un chico mirando con mucha atención algunas cosas que se habían dejado los que estuvieron ayer, nos invitó a pasar y a observar con él las cosas.


    Cuando llegaron nuestros amigos y amigas de la clase de pececitos y tucanes, en seguida gritaron: ¡Es LUCAS! ¡Hola LUCAS! y sí, así se llamaba.

   Tenía una lupa con la que miraba todo, tenía muchas ganas de saber cosas sobre los hombres y mujeres que nos habían visitado y nos animo a ayudarle.

¿Queréis investigar conmigo?





¡SÍ!

¡COMENZAMOS NUEVO PROYECTO!

¡COMENZAMOS A VIAJAR POR LA HISTORIA!

¿NOS ACOMPAÑÁIS? SEGURO QUE VA A SER APASIONANTE...





miércoles, 1 de febrero de 2017

PERO ESTOS...¿QUIÉNES SON?

   ¡Qué susto nos hemos pegado!

   El miércoles  mientras estábamos tranquilamente tomándonos el desayuno como todos los días para luego salir al patio a jugar, de repente unos hombres y mujeres rarísimos han entrado en clase.


   Iban vestidos muy extraños y andaban agachados y hablando muy mal... Hacían gruñidos y decían: "hambre, hambre" y que tenían que cazar.
   Entendíamos: "¡Mamut, mamut!"

   Salimos tras ellos al patio y ¿No os lo vais a creer? Había una cueva donde decían que vivían (estaba llena de pinturas extrañas), pieles colgadas de animales, una hoguera donde estaban haciendo unos peces y ¡Apareció el mamut!

   Bueno... a nosotros, la verdad, nos parecía un elefante algo rarillo y peludo.




      Estuvimos por el patio con ellos, nos enseñaban su cueva, sus vestidos, sus lanzas para cazar, sus pinturas y nos hicimos amigos también del mamut.

   Fue muy divertido aunque algunos y algunas nos asustamos un poquito.





martes, 31 de enero de 2017

DÍA ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA 2017


   Este año la poetisa GLORIA FUERTES  nos ha servido de inspiración en el centro en la conmemoración del Día de la Paz.

  El antibelicismo está presente de forma categórica en los poemas de esta escritora de la que ahora se cumplen 100 años de su nacimiento y la cual estará bien presente a lo largo de otras muchas actividades del curso.

   El Día Escolar de la No Violencia y la Paz es una jornada educativa no gubernamental fundada en España en 1964 por el poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal como punto de partida y de apoyo para una educación no-violenta y pacificadora de carácter permanente y que se practica el 30 de enero de cada año, en el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi.

   Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz.

   Esta celebración es, por tanto, una oportunidad más de contribuir a que los centros se conviertan en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. No hemos de olvidar que la escuela es un reflejo de una sociedad.

   Durante dos días, el 30 y el 31 de Enero en el colegio hemos realizado diferentes actividades:

   En cada clase de educación Infantil decoramos de diferentes formas una pieza de un "puzzle misterioso" que no sabíamos muy bien lo que era...


   
   También realizamos una paloma cada uno que sirvieron para decorar todo el patio volando al viento, llevando nuestros deseos de PAZ.

   El día 30 ¡Por fin pudimos formar nuestro puzzle y acabar con el misterio!


   ¡Era una paloma de la PAZ! ¡Qué bonita!



 
   Después, todos juntos en el patio cantamos la canción SÓLO TRES LETRAS, una canción que es un poema de Gloria Fuertes a la que la profe Sara Vega le ha puesto música.

   Al día siguiente fuimos al polideportivo con todos los niños y niñas del cole. Entregamos nuestro mensaje de Paz para incluirlo en el gran simbolo de la PAZ en el que estaban los deseos del resto de amigos y amigas mayores.





      Allí se leyeron algunos poemas y los alumnos de 5º y 6º cantaron genial. También se presentaron a "Los voluntarios valientes" que van a hacer el curso de MEDIADORES EXPERTOS con el equipo de orientación del centro. Una bonita iniciativa con la que estamos todos muy ilusionados.
      



¡Nos gustó mucho!


Si queréis cantar  y aprender nuestra canción, aquí está:



Si queréis ver un estupendo resumen de estos dos días... ¡no os perdáis esta peli!



sábado, 28 de enero de 2017

LE CANTAMOS AL INVIERNO

   Desde que comenzamos el trimestre después de los días festivos de Navidad, el invierno se ha hecho notar con días realmente fríos y mañanitas heladas...


   Ya nos hemos "puesto las pilas" y estamos a tope para disfrutar del trimestre. Y la mejor manera de hacerlo es ponerle buena cara a los días fríos, intentar disfrutar de los recreos con sol, que bien abrigaditos nos encanta tener, y buscarle todo el encanto que esta estación tiene también y para eso...
¿Qué mejor que ponerle música?


   Y para los momentos tranquilitos de relajación:



domingo, 15 de enero de 2017

VAMOS A CAZAR UN OSO

 
    La brujita Tapita ha empezado el trimestre llevándonos a la clase un cuento maravillosamente divertido: VAMOS A CAZAR UN OSO  de Michael Rosen.
   Este es uno de los cuentos más famosos de este gran escritor inglés de historias para niños.

   "¡Vamos a cazar un oso! Con este imperativo, que inquieta y sorprende al lector, a la vez que le invita a participar, comienza un álbum que recrea una canción popular inglesa muy utilizada en las escuelas infantiles británicas para trabajar los sonidos. La interpretación de la ilustradora Helen Oxenbury la convierte en una aventura de complicidad y riesgo de un padre y sus cuatro hijos, que abandonan su segura casa para salir en busca de un oso. La ausencia de la madre sorprende en una historia dirigida a los más pequeños y la presencia de un padre dispuesto a hacer disparates y divertirse con sus hijos es un soplo de aire fresco ante tanta madre preocupada, y padre ocupado, que pueblan todavía muchas de las historias infantiles actuales. Su estructura repetitiva permite a los pequeños seguir la historia y reconstruirla, en un paseo por diferentes escenarios fácilmente reconocibles: el campo, el río, el barro, el bosque, la tormenta, hasta llegar a la cueva donde vive el oso, momento de máxima tensión. Y después, como si se destensara la cuerda deprisa, una rápida vuelta atrás, pasando por los mismos escenarios en recorrido inverso, mientras la lengua se nos enreda repitiendo sonoras onomatopeyas y huyendo de un oso que, al final, no va a resultar tan peligroso. La llegada a ese espacio de cobijo y seguridad, representado por una gran cama mullida que acoge a los asustados protagonistas, relaja la tensión y reconforta al pequeño lector.
Una magnífica traducción de Verónica Uribe nos permite disfrutar de un lenguaje muy rico en el que los adjetivos componen continuas aliteraciones para evocar la atmósfera de los paisajes que se describen: un río profundo y frío, una tormenta de viento y nieve, un bosque verde y oscuro…
Un formato cuadrado, de gran tamaño, resulta una acertada elección para este precioso álbum en el que se alternan dobles páginas de fondos blancos con fuertes trazos de lápiz negro, junto a otras en acuarelas a todo color, que conceden también su protagonismo a unos textos enmarcados para destacar los sonidos que los lectores deben repetir.
Como los buenos libros, éste álbum permite múltiples posibilidades, desde la lectura individual al juego creativo, aunque su lenguaje sonoro y su estructura repetitiva hacen que sea la lectura compartida, en voz alta, donde la historia se hace más grande, convirtiéndose en uno de esos relatos que se graban en la memoria y, pasado el tiempo, nos vienen a la cabeza en forma de pequeñas frases, palabras, ritmos familiares que nos devuelven a la infancia."
( reseña Revistababar.com)

   Lo hemos pasado genial contándolo y queremos contarlo una y otra vez. 

   Con "un poco de aquí y un poco de allí" de todo lo que circula en internet hemos hecho la versión que más se adapta a la que contamos en la clase, esperamos que disfrutéis como nosotros y nosotras.


   Si también queréis ver con nosotros la versión original os dejamos esta que el propio Michael Rosen grabó para celebrar el 25 aniversario de la primera edición del cuento.

   

martes, 10 de enero de 2017

SIMPLIFICAR EL MUNDO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

Comenzamos este nuevo trimestre y este nuevo año con una reflexión para papás y mamás escrita por Sandy Kreps en la revista GREENCHILD y que nos parece muy interesante. 

Los niños son más felices y prosperan cuando tienen el tiempo y el espacio para explorar su mundo sin presiones.  “Demasiado” es abrumador y estresante, ya se trate de demasiadas cosas, demasiada información, demasiadas actividades, demasiadas opciones, o demasiada velocidad – siempre apresurandose de una tarea a la siguiente, sin un momento para relajarse o jugar. Tener y hacer demasiado puede abrumar a un niño y conducirle a un estrés innecesario en el hogar y en el aula.   En cambio simplificar su rutina y reducir la información y sobrecarga de actividades, así como el exceso de juguetes y desorden, puede ayudar a los niños a estar más tranquilos y menos sobreestimulados y conflictivos.
Cuando simplificamos el mundo de un niño, damos espacio para el crecimiento positivo, la creatividad y la relajación.
“Muchos de los problemas actuales de comportamiento en la infancia vienen del hecho de que los niños tienen demasiadas cosas y que viven una vida demasiado apresuarada”, dice Kim John Payne, autor de “Simplicity Parenting: Usando el poder extraordinario de menos para despertar a los niños más tranquilos, felices y más seguros”. Payne dice que muchos niños estadounidenses están experimentando una sobrecarga sensorial con “demasiadas baratijas, demasiadas opciones y demasiada información”. Abordar la crianza de los hijos con la sencillez como marco, ayuda a los padres pueden ser capaces de reducir significativamente el estrés diario lo que les ayuda a ser más felices.


La forma más fácil de empezar es con su entorno familiar. “A medida que disminuye la cantidad de juguetes y el desorden, aumenta su atención y su capacidad para jugar en profundidad. Demasiadas cosas conducen a muy poco tiempo y muy poca profundidad en la forma en que los niños ven y exploran sus mundo”, dice Payne

Eliminar “cosas”

Al hacer limpia de juguetes, concéntrate en conservar unos pocos juguetes con los que tus hijos disfruten siempre y con los que juegan durante largos períodos de tiempo. A menudo, los juguetes favoritos de los niños son simples: muñecos, juguetes clásicos sin muchas campanas y silbatos – animales de peluche, juguetes de construcción, trenes y coches, disfraces y materiales de artesanía. Cuando son pequeños, materiales no estructurados como palos, piedra, piñas, bolas de lana, pañuelos, cajas de cartón, etc. pueden dar muchísimo juego. También, unas telas, cuerdas o almohadas para la construcción de casitas y cabañas y por supuesto, tiempo libre para que los niños puedan crear su propio mundo de juego a partir de esta simple selección de juguetes.
En cuanto a los libros: selecciona un puñado de libros favoritos que puedan saborear, y guarda el resto para crear una “biblioteca” para encontrar nuevas lecturas de una o dos a la vez.

Hacer del ritmo suave y el tiempo libre una prioridad

Otra área para hacer algunos cambios es su “ritmo” diario de eventos.  Los niños se sienten seguros cuando saben qué esperar cada día. Su ritmo no necesita ser un horario estricto, pero sí un flujo predecible desde el almuerzo hasta el tiempo de descanso al tiempo de juego al aire libre, y así sucesivamente. Eso ayuda al niño a saber lo que viene a continuación y ayuda a la transición del día suavemente.
En la misma línea, simplificar el horario de su familia puede reducir la frenética sensación de estar siempre ocupado y apresurado. Los niños con el tiempo demasiado estructurado con la escuela, los deberes y las actividades extracurriculares o deportes pueden sentirse estresados, ya que les falta el tiempo libre que necesitan para el juego creativo y la exploración. Al establecer límites efectivos al tiempo de pantalla, los niños pueden disfrutar de tiempo libre sin distracciones y la posibilidad de vivir el momento presente.
Como madre o padre “taxi”, es probable que tampoco te sientas relajada/o. Reducir a sólo una o dos las actividades favoritas de tu hijo puede darle la libertad no sólo para tener ese tiempo para jugar y explorar, sino también el tiempo para practicar y centrarse en las actividades que realmente le gustan.
Reducir el desorden físico, establecer ritmos predecibles y racionalizar las actividades tiene beneficios para los padres también. “Como padres, también nos definimos por lo aquello en lo que ponemos atención y presencia. Al simplificar, podemos concentrarnos en lo que realmente valoramos, no sólo pasar nuestros días reaccionando a todo lo que el mundo nos lanza– dice Payne.”
Hacer la vida más sencilla es un proceso continuo, no algo que se puede completar en una tarde o un fin de semana. Se necesita tiempo para reducir las posesiones innecesarias, cambiar hábitos y desarrollar nuevos ritmos. No es fácil cambiar las direcciones cuando toda la familia se está moviendo a la velocidad de la luz y el caos siempre está presente. “Comience despacio, con pequeños cambios y la mirada puesta lo que quieres que sea tu vida familiar”. dice Payne. La simplificación consiste en encontrar un lugar de equilibrio al alejarse de los “demasiado”. Sólo entonces los niños pueden jugar, y averiguar lo que realmente les gusta y quieren.
Por Sandy Kreps

viernes, 30 de diciembre de 2016

¡FELIZ 2017!


No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,
que es casi un deber.


No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y las poesías
sí pueden cambiar el mundo.


 Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
 Somos seres llenos de pasión.
 La vida es desierto y oasis.

Nos derriba, nos lastima,
nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.


Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tu puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.


(Walt Whitman)

jueves, 22 de diciembre de 2016

¡FELIZ NAVIDAD!


Feliz Navidad para todos y todas los creen y enseñan a creer en el poder de los sueños y en las posibilidades infinitas que cada uno tiene para alcanzarlos.
Dale vida a los sueños que alimentan el alma,
no los confundas nunca con realidades vanas.
Y aunque tu mente sienta necesidad, humana,
de conseguir las metas y de escalar montañas,
nunca rompas tus sueños, porque matas el alma.


Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco,
no los dejes que mueran de hastío, poco a poco,
no les rompas las alas, que son de fantasía,
y déjalos que vuelen contigo en compañía.

Dale vida a tus sueños y, con ellos volando,
tocarás las estrellas y el viento, susurrando,
te contará secretos que para ti ha guardado
y sentirás el cuerpo con caricias, bañado,
del alma que despierta para estar a tu lado.

Dale vida a los sueños que tienes escondidos,
descubrirás que puedes vivir estos momentos
con los ojos abiertos y los miedos dormidos,
con los ojos cerrados y los sueños despiertos.

Mario Benedetti