jueves, 6 de abril de 2017

UN ESPLÉNDIDO DÍA EN LA GRANJA DE LOS CUENTOS




   Este soleado y bonito jueves de primavera nos hemos ido a pasarlo a LA GRANJA DE LOS CUENTOS y se ha convertido en un día muy, muy especial.

   Todos los niños y niñas y también las profes hemos estrenado nuestras camisetas de las excursiones y estábamos ¡GUAPÍSIMOS!

¡GRACIAS JOSE Y VIRGINIA POR ESTE REGALO TAN ESPECIAL!

  
   Hemos hecho un montón de cosas: plantar semillas en el huerto, dar de comer a los animales, montar en pony, hacer colonia...



Escuchamos atentos lo que vamos a hacer



Llenamos las macetas de tierra y plantamos las semillas

Nos divertimos con las gallinas
Damos de comer al burrito


Hacemos colonia


   Después de jugar un poquito en el parque

Jugamos en el parque


 


 Hemos ido a un teatro en el que la maga de la Naturaleza y algunos de sus amigos nos han contado cosas del ciclo del agua. La Maga había perdido su varita mágica y sus amigos le han estado ayudando a buscarla...

Esperando que empiece la función

 
  Hemos estado tan atentos que no pestañeábamos y lo hemos pasado genial cantando las canciones.

¿Queréis que las recordemos juntos? 

Y así os puedo contar muchas de las cosas que han pasado.


   Y del teatro hemos salido con ¡muchísima hambre!

Comiendo todos juntos en el comedor de los girasoles

   Para seguir después de zamparnos toda la comida aprendiendo cosas del agua, de como se forman las nubes, y para todo lo que nos sirve.



















 
   ¡Otro gran día compartido con amigos y amigas para el recuerdo!

¡Gracias Carlos y Carmen por acompañarnos en este día, tener tanta paciencia y enseñarnos tantas cosas!

martes, 4 de abril de 2017

COMPARTIENDO TALLERES CON COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE OTROS NIVELES

   Durante algunos días en las últimas semanas hemos tenido la oportunidad de compartir talleres con niños y niñas de los otros niveles y cursos de Educación Infantil.

   Hemos realizado diferentes actividades relacionadas con el proyecto de la Prehistoria que hemos llevado a cabo durante este segundo trimestre que está a punto de terminar.

   Es la primera vez que nosotros hacemos esto y aunque al principio nos ha resultado un poco extraño, luego nos ha encantado... a casi todos. Con este tipo de actividades conocemos mejor a niños y niñas que sólo vemos a ratitos  en el patio, tenemos la ocasión de conversar, de ayudarnos, de compartir tiempo de aula con hermanos que están en otros niveles, eso nos hace especial ilusión

 


  En cada clase cada cuatro niños o niñas tienen el collar de un color y a la hora que hay talleres nos juntamos con los de las otras clases que tengan ese color y nos dirigimos a el aula en la que ese día toque a ese color.

   ¡Es  muy divertido!






 Esta es una pequeña muestra de:


LOS TALLERES DE LA PREHISTORIA.

TALLER DE ANTORCHAS


 TALLER DE COLLARES



TALLER: CONSTRUIMOS NUESTRA CUEVA



TALLER: HAGO MI LANZA




 TALLER: VOY A HACER UN MAMUT



TALLER DE ARCILLA: MODELAMOS AMULETOS








   Este tipo de actividades las podemos realizar gracias a la gran colaboración de papás y mamás que nos prestan su tiempo y sobre todo su cariño para que siempre sean un éxito.

   ¡MIL GRACIAS A TODOS Y TODAS!

Si quieres ver nuestro proyecto de la Prehistoria desde el comienzo puedes hacerlo aquí:


 

jueves, 23 de marzo de 2017

CRECIENDO JUNTOS: SIN EMOCIÓN NO HAY APRENDIZAJE

   Esta inesperadamente lluviosa y fría tarde de Marzo nos hemos vuelto a reunir en el aula para seguir creciendo juntos después del mes pasado en el que conversamos sobre la importancia de REMAR EN LA MISMA DIRECCIÓN.

   El objetivo marcado para este encuentro fue comprender de forma sencilla, como funciona el cerebro de un niño y qué es lo que le diferencia de un adulto. En los últimos diez años la Neurociencia cognitiva ha dado un vuelco en lo que se refiere a entender mejor los mecanismos neuronales sustrato del aprendizaje y la enseñanza y los muchos factores que la influencian.

Francisco Mora Teruel
  El principal conocimiento  que nos trae la neurociencia es que la emoción es la base del aprendizaje, la emoción es el vehículo que transporta los aprendizajes: “Sólo se puede enseñar a través de la alegría” dice Francisco Mora Teruel. . Sin emoción no hay significado, y sin significado no se puede aprender nada (y por significado se entiende aquí placer o dolor, recompensa o castigo).

La alegría es un sentimiento positivo del ánimo que nadie duda lleva siempre a hacer cosas. Despierta la curiosidad, focaliza la atención, asocia eventos y sucesos y el individuo aprende fácil. El sustrato último de esa alegría es la emoción encendida.

La neuroeducación consiste en aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar y aprender mejor
El cerebro emocional está situado estratégicamente entre las áreas de procesamiento de toda información sensorial, esto quiere decir que toda información sensorial es procesada por el cerebro emocional antes de su elaboración por el cerebro cognitivo. Cuando se contempla una rosa, o cogemos una manzana, o desciframos una formulación matemática, todos los elementos que maneja nuestro cerebro para realizar sus operaciones, esos elementos que llamamos abstractos, ideas, o conceptos, ya se encuentran bañados de emoción, de bueno o de malo, de significado en definitiva aun cuando sea de forma inconsciente. En esencia somos seres emocionales.

La enseñanza cambia la física y la química del cerebro del que aprende. Y esto se multiplica por millones cuando se enseña a niños de pocos años, como nuestros pequeños soñadores de un mundo ubuntu. El adulto está transformando, en muchos casos quizá para siempre, el cerebro del niño. 

   Utilizando el modelo del cerebro en tu mano del autor del libro: El cerebro del niño. 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo” Dr. Daniel Siegel.

   
   Este modelo es muy útil para conocer cómo funciona nuestro cerebro en ciertos sentidos, aunque es evidente que el cerebro real el mucho más complejo, así que se trata simplemente de una simplificación.

Para entender el modelo debemos levantar una mano. Nuestra muñeca será a partir de ahora nuestra médula espinal, y la parte central de la palma será el tronco del encéfalo. Esta parte del cerebro es la primera que se formó, tanto físicamente cuando éramos embriones en el útero de nuestra madre, como filogenéticamente, es decir, en cuanto a evolución. Por ello, se le llama “el cerebro reptil”. Proporciona la regulación del cuerpo; básicamente todo lo automático en nuestro cuerpo: respiración, latido del corazón… pero también las respuestas automáticas que nos relajan o nos revolucionan.
   Si doblamos el pulgar hacia dentro, representará nuestro sistema límbico. El sistema límbico genera nuestras emociones, se encarga de diferentes aspectos de la memoria y de las relaciones.
 Y ahora tenemos que doblar el resto de nuestros dedos hacia abajo, de manera que esta nueva parte del cerebro, que es la corteza cerebral, cubre físicamente el sistema límbico y parte del tronco del encéfalo. Efectivamente, la corteza es la parte más “nueva” del cerebro: la última en aparecer tanto en la línea evolutiva como en el cerebro del embrión, es la única parte del cerebro que madura fuera del útero de la madre, y además es la parte más desarrollada en los humanos. Y sus funciones, por tanto, son más propiamente humanas: es quien procesa el mundo exterior y donde van a impactar las experiencias, hace posible que pensemos, razonemos y reflexionemos.
   La corteza prefrontal, que es la que tenemos representada por la última falange de los dedos anular y corazón. Teniendo en cuenta que la orientación de nuestra mano es la misma que la de nuestra cabeza si la levantamos con la palma hacia delante, podemos imaginar fácilmente que esta corteza prefrontal se encuentra más o menos bajo nuestras cejas.  
   Esta pequeña parte de nuestro cerebro está conectada directamente con el área límbica y el tronco del encéfalo (también es fácil de imaginar porque las estamos tocando con esa parte de los dedos), de manera que las regula, ayudándonos a gestionar, a hacer conscientes y por tanto a mencionar nuestras emociones. Hace que pensemos antes de actuar. 
imágenes: https://entreactividadesinfantiles.wordpress.com/2016/05/08/tu-cerebro-en-tu-mano-modelo-del-cerebro-segun-el-dr-siegel/
   El niño o niña nace con la médula espinal y el tronco encefálico ya maduro para regular todas las funciones  automáticas del organismo y los primeros reflejos que el bebé necesita para sobrevivir.
   A continuación comienza a madurar el sistema límbico y a través de él se establecen y se crean las conexiones neuronales con la corteza cerebral estas se forman por miles en los primeros 7 años de vida.
   Las investigaciones en neurociencia han demostrado científicamente que:
   1. NUESTRO CEREBRO CAMBIA Y ES ÚNICO
   El cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, aunque es más eficiente en los primeros años de desarrollo (periodos sensibles para el aprendizaje). La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas, generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración neuronal llamado neurogénesis. Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno.


2. LAS EMOCIONES SÍ IMPORTAN

   Las emociones son reacciones inconscientes que la naturaleza ha ideado para garantizar la supervivencia y que, por nuestro propio beneficio, hemos de aprender a gestionar (no erradicar). La neurociencia ha demostrado que las emociones mantienen la curiosidad, nos sirven para comunicarnos y son imprescindibles en los procesos de razonamiento y toma de decisiones, es decir, los procesos emocionales y los cognitivos son inseparables . Además, las emociones positivas facilitan la memoria y el aprendizaje.

   Si entendemos la educación como un proceso de aprendizaje para la vida, la educación emocional resulta imprescindible porque contribuye al bienestar personal y social.

3. LA NOVEDAD ALIMENTA LA ATENCIÓN

   La neurociencia ha demostrado la importancia de hacer del aprendizaje una experiencia positiva y agradable. Sabemos que estados emocionales negativos como el miedo o la ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje en los niños. Los contenidos académicos abstractos, descontextualizados e irrelevantes dificultan la atención sostenida, que ya de por sí es difícil de mantener durante más de quince minutos. A los seres humanos nos cuesta reflexionar, pero somos curiosos por naturaleza y es esta curiosidad la que activa las emociones que alimentan la atención y facilitan el aprendizaje.

4. EL EJERCICIO FÍSICO MEJORA EL APRENDIZAJE

   La práctica regular de la actividad física (principalmente el ejercicio aeróbico) promueve la neuroplasticidad y la neurogénesis en el hipocampo, facilitando la memoria de largo plazo y un aprendizaje más eficiente. Además, no sólo aporta oxígeno al cerebro optimizando su funcionamiento, sino que genera una respuesta de los neurotransmisores noradrenalina y dopamina que intervienen en los procesos atencionales. El ejercicio físico mejora el estado de ánimo (la dopamina interviene en los procesos de gratificación) y reduce el temido estrés crónico que repercute tan negativamente en el proceso de aprendizaje.

5. EL JUEGO NOS ABRE LAS PUERTAS DEL MUNDO

   El juego constituye un mecanismo natural arraigado genéticamente que despierta la curiosidad, es placentero y permite descubrir destrezas útiles para desenvolvernos en el mundo. Los mecanismos cerebrales innatos del niño le permiten, a los pocos meses de edad, aprender jugando. Se libera dopamina que hace que la incertidumbre del juego constituya una auténtica recompensa cerebral y que facilita la transmisión de información entre el hipocampo y la corteza prefrontal, promoviendo la memoria de trabajo. El juego constituye una necesidad para el aprendizaje que no está restringida a ninguna edad, mejora la autoestima, desarrolla la creatividad, aporta bienestar y facilita la socialización. La integración del componente lúdico en la escuela resulta imprescindible porque estimula la curiosidad y esa motivación facilita el aprendizaje.

   6. EL ARTE MEJORA EL CEREBRO

   La neurociencia está demostrando  que las actividades artísticas (involucran a diferentes regiones cerebrales, en particular la musical, promueven el desarrollo de procesos cognitivos.
La instrucción musical en jóvenes mejora la capacidad intelectual como consecuencia de la plasticidad cerebral, sobretodo en aquellos con mayor interés y motivación hacia las actividades artísticas.

8. SOMOS SERES SOCIALES

   Los humanos somos seres sociales porque nuestro cerebro se desarrolla en contacto con otros cerebros. El descubrimiento de las neuronas espejo resultó trascendental en este sentido porque estas neuronas motoras permiten explicar cómo se transmitió la cultura a través del aprendizaje por imitación y el desarrollo de la empatía, es decir, qué nos hizo realmente humanos. Se ha demostrado que los bebés con pocos meses de edad ya son capaces de mostrar actitudes altruistas.

Nuestro cerebro se desarrolla en contacto con otros seres humanos

   El aprendizaje se optimiza cuando el niño, la niña es un protagonista activo del mismo, es decir, se aprende actuando. Y esto se facilita cuando es una actividad placentera y se da en un clima emocional positivo. Nuestro cerebro nos permite mejorar y aprender a ser creativos y es por todo ello que la neuroeducación resulta imprescindible.


   Si bien, como hemos dicho, todo lo anterior está demostrado científicamente grandes educadores hace mucho tiempo ya sabían muchas de estas afirmaciones y trataban de ponerlas en práctica.

  Por hablar de lo más cercano, sin tener que ir a buscarlo fuera de nuestras fronteras hemos comentado en la reunión como LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA y a su cabeza el maestro Giner de los Rios fueron pioneros en entender el cerebro de los niños y lo que se necesitaba para que el aprendizaje fuera eficaz.

Francisco Giner de los Rios (1839 - 1915)
   
   “No cabe promover el desarrollo de la inteligencia sin el de nuestras restantes facultades”, dice Giner; “El ejercicio físico, mejora las condiciones de una raza empobrecida; el dibujo  despierta maravillosamente el espíritu de observación y el amor a la Naturaleza y al arte; el canto inicia el sentido estético en la esfera más propia y familiar al niño; los ejercicios y juegos manuales,  lo educan para el aprendizaje técnico y dan rienda suelta a la tendencia plástica y creadora de la fantasía”



   Mil gracias a todas las que participasteis en este encuentro (al final no nos hicimos la foto...) pero espero que sirviera realmente para aprender, reflexionar, compartir...en definitiva crecer como adultos que deben estar a la altura de acompañar a los niños y niñas que tenemos a nuestro lado.
   Espero vuestros comentarios para animar a los que aún no se han animado a participar 😉
¡NOS VEMOS EN ABRIL!
   

miércoles, 22 de marzo de 2017

SESIÓN DE MUSICOTERAPIA

   Hoy todos los amiguetes de la clase nos hemos ido con Sara y eso nos ha hecho especial ilusión. También hemos ido con nuestros compañeros y compañeras de los pollitos rojos.

   Hemos realizado una sesión de musicoterapia en la que hemos podido cantar, bailar, tocar instrumentos y con la que hemos disfrutado muchísimo.

   A través de un viaje por distintos lugares en que descubríamos a algún animal hemos seguido ritmos y marchas.

   Ha sido muy divertido y dice Mayte que se nos ha notado mucho que estábamos felices y entusiasmados.













¡GRACIAS SARA, 
POR HACER ESTAS COSAS POR NOSOTROS!