UBUNTU, en la cultura Xhosa, significa: “Yo soy porque somos”. Queremos soñar desde nuestra clase de Educación Infantil un mundo donde vivir el compañerismo, no ser rivales sino avanzar de la mano, sabiendo que lo que cada cual aporta es una oportunidad de crecimiento para si y para el conjunto del grupo. Queremos ver al resto de personas como una posibilidad para colaborar, no para competir y pelear y queremos aprender y llegar muy lejos valorando y respetando nuestras diferencias.
sábado, 27 de enero de 2024
PRESENTACIÓN LIBRERÍA MUGA - MADRID -
viernes, 26 de enero de 2024
PRIMERA PARTE DEL CURSO (resumen)
En esta primera sesión del curso hemos abordado la importancia de ponerse en "la mirada de la infancia" y comprender que ellas y ellos se motivan a través de retos, de la potenciación del autoconocimiento, de lo importante que es guiarles para que encuentren el camino al conocimiento de manera propia e individual.
En el aula el CONOCIMIENTO no se enseña, lo que se enseña son CONTENIDOS y hay que tener muy clara esta diferenciación porque el CONOCIMIENTO es lo que el niño o la niña aprende.
Podemos tener nuestros contenidos muy claros, pero si no se produce el conocimiento, no es culpa de a quienes va dirigida nuestra actividad sino de la manera en que se lo estamos haciendo llegar.
Para comenzar con ideas clara hemos expuesto:
Debemos tener muy claro que los niños y niñas piensan con IDEAS y es un error querer que lo hagan con palabras.
Siempre tenemos que tener presente que si las respuestas que obtenemos no coinciden con lo que nosotras esperamos no quiere decir que no estén pensando, lo están haciendo, seguro.
Sólo contesta al azar quien ha sido intimidado y ya no busca pensar, resolver el reto, sino ACERTAR rápido lo que el adulto quiere oír.
Hemos dejado claro que hay muchos materiales encaminados al aprendizaje de las matemáticas pero que los únicos realmente necesarios son: LA REALIDAD Y LA EVIDENCIA.
Nos hemos detenido brevemente en cada uno de los conceptos:
1. Relaciones espacio - temporales.
2. Concepto de número (Que profundizaremos en la segunda sesión)
3. El razonamiento lógico.
En el siguiente enlace encontrarás muchas actividades de las propuestas que hemos estado trabajando:
👇
CLICK EN LA IMAGEN
sábado, 20 de enero de 2024
MAESTRAS
Bajo este maravilloso título de MAESTRAS el museo Thyssen Bornemisza realiza una exposición temporal durante unos meses.
¡Cuánto me hubiera gustado haber podido visitarla mientras llevaba a cabo este proyecto!
¡Cuánto hubieran aportado estas mujeres al mismo y cuánto las habríamos disfrutado!
A algunas de ellas las nombramos y las conocimos pero a otras no, algunas por falta de detenimiento en cada época y a muchas por puro desconocimiento de esta profe que ahora se siente profundamente agradecida de haberlas encontrado.
Querida compañera si te has acercado hasta este blog en busca de inspiración y te ha gustado este proyecto ENRIQUÉCELO CON ESTE APARTADO.
La exposición presenta bajo un enfoque feminista un recorrido desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX, a través de ocho escenas relevantes en el camino de las mujeres hacia su emancipación. Partiendo de la noción actual de sororidad, La conjunción de periodos históricos, géneros artísticos y temas es el eje principal sobre el que se vertebra la exposición, evidenciando cómo estas artistas abordaron cuestiones candentes en su época, tomaron posición y aportaron nuevas iconografías y miradas alternativas.
Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, María Blanchard, Natalia Goncharova, Sonia Delaunay o Maruja Mallo fueron artistas célebres en su tiempo que hoy vuelven a ser reconocidas como maestras, en contestación al borrado en la historia del arte que sufrieron junto a otras que rompieron moldes con obras de indudable excelencia.
Durante el S XVII los encargos a muchos artistas consistían en obras que reflejaban figuras mitológicas, heroínas bíblicas, personajes históricos como Judit, Jael, Susana, Porcia... En la mayoría de las obras, realizadas por hombres se degrada a estas heroínas en historias tergiversadas y pinturas eróticas ofensivas. Lavinia Fontana y Fede Galizia, Artemisia Gentileschi y Elisabetta Sirani conforman tres generaciones de artistas que triunfan con sus versiones castas e inauguran así una tradición alternativa.
A continuación podemos ver dos ejemplos de Artemisa Gentileschi:
En 1610, con sólo 17 años, la artista ya había pintado por ejemplo a "Susana y los viejos", un cuadro que se basa en el relato bíblico de la casta Susana, quien se estaba dando tranquilamente un baño cuando dos viejos le propusieron relaciones sexuales.
Ella los rechazó y estos, en venganza, la denunciaron por adulterio. La iban a lapidar cuando el profeta Daniel descubrió el engaño y evitó la injusticia.
Aunque la mayoría de los lienzos que en la época recogían este tema mostraban a Susana como una mujer frívola y coqueta que flirteaba abiertamente con los viejos, Artemisia optó por pintarla como una joven vulnerable, asustada, que rechazaba a esos dos hombres amenazantes.
Todo eso, un año antes de que la violaran. Después de ser agredida sexualmente por Tassi, su visión en clave femenina aún se agudizó más.
Esta obra es Porcia hiriéndose en el muslo, donde Elisabetta Sirani representa a la hija de Catón y esposa de Bruto, uno de los asesinos de Julio César. Porcia se sentía ninguneada por su marido, que no le contaba nada de la conspiración y para demostrar que era tan fuerte como un hombre, se cortó el muslo para demostrar podía mantener el secreto incluso bajo tortura. Bruto, al ver la herida en el muslo, no volvió a ocultarle nada a Porcia y le contó con pelos y señales todo en complot.
Al fondo, unas mujeres trabajan en «sus labores», pero en primer plano Porcia, estoica y sin un gramo de erotismo aguanta el dolor con el cuchillo en mano, como Sirani aguantaba el pincel. Está claro que Elisabetta Sirani quería demostrar con este cuadro una cosa: que las pintoras son tan válidas como los pintores.
💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢
Durante la época racionalista, cuando se produce la escisión del hombre y la naturaleza tras la revolución científica y el inicio del colonialismo, comienza un periodo de esplendor artístico para las pioneras del bodegón y de la ilustración botánica, quienes fueron apoyadas por mecenas mujeres; precisamente en el momento en que empezaron a ser expulsadas del conocimiento ancestral de las plantas y sus beneficios, cuando se persigue a las denominadas brujas.
María Sibylla Merian fue conocida como la científica artista |
Bodegón de Giovanna Garzoni |
Bodegón de Fede Galizia |
Angelica Kauffmann se autorretrató así representando a Minerva |
O de la labor de las monjas de un convento. |
💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢
Las lavanderas de Marie Petiet. |
las pescadoras de Victoria Malinowska. |
Mujeres de compras de Elizabeth Sparhawk-Jones. |
💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢
La maternidad es uno de los temas más antiguos de la historia del arte. En el siglo XIX, surge el arquetipo de la mujer como “ángel del hogar” para frenar su emancipación, tema al que se oponen pintoras y escultoras de diferentes generaciones, estados civiles y estilos artísticos, innovando e invirtiendo los viejos modelos.
Mary Cassatt |
Elizabeth Nourse |
Modersohn-Becker |
Madre de dos niños de Käthe Kollwitz |
💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢
Berthe Morisot |
Marie Bracquemond |
Louise Breslau |
Cecilia Beaux |
Marie Cazin. |
Camille Claudel |
María Blanchard |
Maruja Mallo |
Fuente: Exposición MAESTRAS
sábado, 6 de enero de 2024
¿QUÉ RECORDARÁN?
viernes, 5 de enero de 2024
¡FELIZ NOCHE DE REYES!
Dicen que hace muchos, muchos años, el antiguo pueblo egipcio fue testigo de un acontecimiento realmente mágico que ocurría en estas fechas.
Observaron que, durante la noche, tres estrellas en el cielo (Alnitak, Alnilam y Mintaka, lo que hoy conocemos como el «cinturón de Orión”) seguían a otra estrella, llamada Sirio, y juntas formaban una línea imaginaria que indicaban el lugar donde el 25 de diciembre volvería a verse el renacer del astro Sol. Este «nacimiento» del sol, coincidía además con una crecida del caudal del río Nilo, y traía prosperidad, vida y luz, de ahí a que fuera tan celebrado.
Esas tres estrellas siempre han sido conocidas como «Las Tres Marías», «La divina Trinidad» o «Los Reyes Magos».
De ahí el dicho de «Tres Reyes guiados por una estrella fueron a dar testimonio del nacimiento de un Dios que vino a traer vida y luz al mundo».
lunes, 1 de enero de 2024
CEIP SANTOS NIÑOS, MUCHAS VIVENCIAS PARA APRENDER
En el curso 1995-1996 obtuve plaza definitiva en el colegio público Santos Niños de Alcalá de Henares, pero no me incorporé en el mes de septiembre ya que pedí una licencia y, aunque pensaba no comenzar mi trabajo en el centro hasta el curso siguiente, motivos personales me hicieron hacerlo en el mes de junio.
Esto hizo que mis comienzos y mi adaptación fueran algo difíciles, nada que no fuera capaz de superar con el tiempo.
Allí conocí compañeras, todas en plena etapa de crianza de nuestras hijas e hijos, con unas ganas de trabajar y crecer enormes que sacábamos el tiempo de donde podíamos para formarnos juntas, aprender, llenar nuestras aulas de ilusión y bonitos proyectos utilizando, en multitud de ocasiones, las horas de las comidas para poder hacerlo...
Además de eso compartimos muy buenos momentos de buen humor y también de dedicar algo de tiempo al autocuidado, acudiendo juntas a nadar a la piscina cubierta para llegar al hogar con toda la energía renovada y dar lo mejor de nosotras a la familia.
![]() |
El equipo de profes nadadoras |
Mis compañeras se convirtieron en AMIGAS y hoy día han pasado muchos años y nuestro cariño y complicidad siguen intactos.
![]() |
Jubilación de Mercedes |
![]() |
Acompañamos a Teresa el último día de clase antes de su jubilación |
En aquellos años las fotos se hacían con cámara que llevaban carretes que había que llevar a revelar y cuando las veías, en ocasiones, algunas habían salido mal. Aún así yo intentaba hacer algún documento gráfico (de poca calidad) que quedara como testimonio. Así se forjó el Preblog , álbumes de fotos en los que intentaba plasmar momentos importantes de la vida en el aula y que recorrían todas las casas para que las familias pudieran tener "una ventanita" por la que ver algo de lo que ocurría mientras compartíamos tiempo en el cole.
![]() |
El elefante vestido de Tuareg, era viernes de carnaval |
![]() |
Preparando LA CASITA DE CHOCOLATE para una actividad con motivo del DÍA DEL LIBRO |
![]() |
¡Qué enriquecedoras aquellas conmemoraciones compartidas por todo el ciclo! |