martes, 4 de noviembre de 2025

QUE LO INJUSTO NO NOS SEA INDIFERENTE

 


   ¿Acaso hace falta decir más?  Podemos acompañar a las niñas y niños en el aprendizaje de muchas cosas, pero en esta imagen se ve compartido lo fundamental.

   Tan simple como que nada de lo aprendido servirá para nada sino hacemos que vivan junto a nosotras lo fundamental: No se puede ser indiferente ante la injusticia.

   Quizás muchas personas piensen que esto sólo sirve para sufrir, quizás nos quieran convencer de que "...se puede hacer tan poco", quizás nos digan que tienen una edad tan inocente...

   En el aula hay que dar la oportunidad de expresar las emociones, de que expliquen sus enfados para poder dirigir su ira hacia soluciones, de que sean capaces de compartir sus motivos por los que están tristes, etc...

   Y es muy importante que nosotras también lo hagamos compartiendo nuestros sentimientos al igual que les invitamos a hacerlo y ahí entra la actualidad.

   La actualidad, lo que está pasando más o menos lejos de nuestro mundo, hay que llevar al aula LAS INJUSTICIAS, hay que hablar de niños y niñas que están pasando por situaciones terribles: guerras, hambre, explotación...

   No creo que haya que llevarlo al aula de forma cruel y que genere miedos o inseguridad, hay que contar historias, con nombres propios para humanizar y que sea más fácil empatizar y dar visibilidad. Se pueden acercar realidades muy crudas de forma sencilla y sensible para crear conciencia, para crear espíritu crítico y principalmente para qué crezcan llevando en su alma la semilla de que LA INJUSTICIA NUNCA LES SEA INDIFERENTE y cada cual irá encontrando su camino más o menos comprometido para que de alguna manera no quede en el olvido.




   Escuché a Alma Serra, antropóloga y terapeuta que la educación Emocional es fácil en contextos sencillos y sin conflictos. Pero hay que enseñar a posicionarse ante la injusticia porque educa emocionalmente tanto posicionarse como no posicionarse y debemos preguntarnos ¿Qué queremos que aprendan? ¿Qué las situaciones sensibles y difíciles no se tocan o que aprendan a que hay que hablar de ellas? 

   





lunes, 27 de octubre de 2025

UN FINAL DE OCTUBRE DIFERENTE

   Esta semana en la que se acerca la celebración del día de TODOS LOS SANTOS fecha en la que en todas las familias se recuerda de manera especial a los que ya murieron pero siguen en nuestro corazón y aprovechando el éxito de la película de Disney que trata este tema ambientado en Méjico, hemos pensado que era una buena ocasión para profundizar un poquito en el tema y comprender algunas de las cosas que muestra la película.

   El lunes acudimos a la casa de la Cultura para ver la película, algunos la habíamos visto ya pero nos encantó volver a verla y los que la vimos por primera vez nos vimos sorprendidos por esta entrañable historia y sus vibrantes imágenes.


   Tras disfrutar de la película en clase conversamos sobre lo que habíamos visto, todos y todas habíamos comprendido perfectamente que mientras recordamos con cariño a los que ya no están, ellos  de alguna manera, siguen entre nosotros y nunca desaparecen.

   La familia la forman los que estamos ahora y los que nos precedieron y por eso es importante no olvidalros nunca.

   Algunos y algunas hemos recordado a familiares que ya no están y que no hemos conocido pero que nos han contado cosas de ellos, también hemos recordado a algunas mascotas que también se fueron, otros han visto algunas fotos en su casa o en las de sus abuelos de familiares que nunca han conocido.

   Tras llevar el tema a nuestros hogares han surgido nuevas historias que compartir: bebés que murieron en la tripa de mamá antes de que llegaran a conocerlos, una amiga de mamá que como la quería tanto la recuerda siempre (Las amigas y amigos pueden llegar a ser una auténtica "familia" para algunas personas), abuelitos que tienen la foto de sus bisabuelos en casa y les han contado alguna anécdota...

   Es normal sentir tristeza cuando nos dejan las personas queridas pero cuando pasa el tiempo nos damos cuenta que su recuerdo se hace presente en muchos momentos,que no les olvidamos: ante una comida que le gustaba mucho, un lugar al que solía ir... o cuando llega un acontecimiento con el que sabemos que disfrutarían y les echamos de menos. 

   Además hemos podido ver que en México, el país donde vive Miguel y su familia tienen una bonita tradición para el recuerdo de los muertos y este curso queremos acercarnos más a ella para conocerlo mejor.

   En el año 2008 la UNESCO declaró la FESTIVIDAD DE DÍA DE MUERTOS en México como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

   Las familias preparan la llamada OFRENDA en la que colocan las fotografías de los familiares ya fallecidos para recordarlos y en ella ponen elementos que manda la tradición: pan, agua, dulces de calaveritas, velas, frutas...

   Uno de los elementos que no falta en una ofrenda es el PAPEL PICADO para adornar el lugar. esto es algo muy típico de México que utilizan también en otro tipo de fiestas y celebraciones y bien lo utilizan como manteles o a modo de banderines colgados de una cuerda.

EL PAPEL PICADO

   El papel picado es una artesanía mejicana ornamental que se realiza en papel de seda recortado. Se realiza en vistosos colores y siguiendo patrones geométricos.




   En clase hemos utilizado folios de colores porque el papel de seda se rasga más facimente y hay que utilizarlo con más mimo.

   Tras hacer varios dobleces hemos realizado los cortes que cada uno ha creído conveniente y... ¡Magia! al desdoblar han aparecido unos mantelitos preciosos.

   Nos ha gustado tanto la actividad que algunas y algunos hemos hecho seis o siete mantelitos.






   

   LAS CATRINAS

   La catrina es todo un símbolo mejicano, originalmente se llamó la "calavera garbancera". Fue creada por el pintor e ilustrador José Guadalupe Posada.

   Es el personaje que más se asocia al día de muertos y es conocida en el mundo entero como un elemento de la cultura del país.

   Nos ha divertido mucho realizar cada uno la nuestra. Una calavera blanca la hemos convertido en catrina haciendo nuestra propia versión y dibujando lo que nos ha inspirado.







   LOS ALEBRIJES


 Los alebrijes son criaturas fantásticas creadas por Pedro Linares. Son animalitos normales con la peculiar característica que deben contener colores muy pintorescos y llamativos al puro estilo mexicano y en su mayoría deben estar constituidos entre una mezcla de dos o más animales.

   Los alebrijes no tienen una directa relación con el Día de Muertos Mexicano pero en la película de COCO aparecen estos como guías Espirituales dando mucho colorido y vistosidad.

   El jueves, cuando Julieta se despertó llevaba con ella su ALEBRIJE, dice que le encanta y que es como ella quiso que fuera una rana como ella pero con patas de caballo para poder cabalgar y llegar muy lejos...



   Nos ha gustado muchísimo. Así que nos hemos puesto manos a la obra:

   Hemos elegido las partes de animales que hemos querido unir.




Los hemos coloreado de bonitos colores.



Y este ha sido el maravilloso resultado:



LOS PÉTALOS DE FLORES DE CEMPASÚCHIL

   
    Uno de los elementos más característicos de las ofrendas de día de muertos en México  es la flor de cempasúchil.

   Las flores se deshojan y los pétalos de cempasúchil se usan para formar un camino desde la puerta de la casa hasta el altar de la ofrenda. La tradición dice que esta es la manera en que los espíritus encuentran el camino.

   Además esta flor cubre tumbas, calles, altares... su color anaranjado y brillante es algo sumamente característico de esta fiesta mexicana.

   En toda la película de COCO está presente esta flor, formando el camino que une el mundo de los vivos con el de los muertos y es además uno de sus pétalos la forma que tiene Miguel para regresar a su mundo.






    Hemos aprendido alguna que otra cosa más en la película de COCO. Dante, el perro de Miguel nos ha resultado muy simpático y un fiel amigo para Miguel al cual no abandona en ningún momento y convirtiéndose finalmente en su alebrije.

   A los mayores os contaremos que Dante es un perro Xoloitzcuintle, una raza mexicana sin pelo, que era considerada sagrada para los aztecas.

   En el mundo prehispánico se creía que los xoloizcuintles eran la mejor compañía de las almas que partían del mundo terrenal con rumbo a Mictlán, el lugar de los muertos.

   
    COCO es una película que enseña valores fundamentales:

   1. Confianza en sí mismo y perseverancia. El niño protagonista de la historia atraviesa por diversas situaciones que le impiden convertir en realidad su sueño. A pesar de todos los obstáculos, logra salir adelante y vencer a los que se oponen a realizar lo que le hace verdaderamente feliz. Siempre muestra confianza en sí mismo y eso parece ser su fuerza, su motor.
   2. Honestidad. Miguel siempre es honesto en su querer y en su actuar. Busca ser feliz y para ello, necesita cruzar y romper la voluntad de su familia pero no con violencia o necedad ciega, sino con una profunda convicción y vocación
   3. Respeto: Hay una filosofía del respeto de la persona, de los muertos, de la cultura y de las tradiciones que son la esencia de la película. 
   4.  Durante la película podemos notar la importancia que tiene la familia en la vida de las personas y nos deja el mensaje de que es tarea de cada integrante, no solo responder a su vocación personal, sino también acompañar a los que lo rodean y ayudarlos.
   5. La verdad. Esta siempre sale a iluminar el entorno de todas las historias, sean ficticias o reales. Es al final de la película que se nos muestran detalles que nos hacen comprender mejor toda la historia. La verdad lo ilumina todo y repara aquello que hay que reparar. Podemos mentir y hacer que las cosas caminen, pero la fuerza de la verdad siempre es mayor y no tarda en salir.



domingo, 12 de octubre de 2025

LA INFANCIA DEBERÍA ESCUCHAR CUENTOS, NO BOMBAS

 

   Hoy traigo a las páginas del blog este poema, este blog que nació para compartir experiencias y buscar caminos de empatía, comprensión, compasión... experiencias que prendieran en la infancia las ganas y el ánimo para hacer de este mundo un lugar mejor, un lugar de PAZ.

   Este poema que no es mío, pero es de alguien a quien quiero y admiro por su compromiso con la infancia llega hasta aquí para ser compartido.

   Porque en ocasiones sentimos la necesidad de gritar lo que sentimos y a las personas con sensibilidad les salen cosas tan bonitas como este poema cuando quieren poner palabras a lo que les desborda el pecho.

   El trauma por transmisión en palabras de la terapeuta Alma Serra es eso que sentimos ante situaciones terribles que no estamos viviendo en directo, pero que nuestra empatía hace que nos generen angustia, dolor y tristeza enorme. Esos efectos pueden llegar a sentirse de manera física: cansancio, ganas de llorar, etc... afectando a nuestra salud y es necesario darle salida.

Gracias, Ana, porque con tu poema nos conmueves y nos haces reflexionar.

   



La infancia debería escuchar cuentos, no bombas.

Perder canicas, no a su madre.

Montar en bici, no ir en silla de ruedas.

Gritar de alegría, no de terror.

Abrazarse por cariño, no por miedo.

Caminar por el campo, no entre escombros.





La infancia debería enredarse con la hierba, no con vendas.

Agacharse a por las chuches de la piñata, no por los temblores de los bombardeos.

Saltar a la comba, no entre cadáveres.

correr en el recreo, no por conseguir comida.

Ver el rojo del atardecer, no el rojo de la sangre.

Ver pájaros volar, no misiles.




La infancia debería dejarse la garganta cantando, no pidiendo ayuda.

Dormir en su camita, no en un hospital.

Pensar qué quiere ser de mayor, no si vivirá mañana.

Llevar una mochila a la espalda y no a su hermanita herida.

Recibir besos, no balazos.

Retorcerse de cosquillas, no de dolor.




Debería escuchar cuentos, no bombas.


(Para toda la infancia perdida física y emocionalmente en Palestina)  

Nus

(Ana Rodríguez Alonso)




lunes, 25 de agosto de 2025

TU CONEXIÓN CON LA INFANCIA


   Escribía en un artículo Priscilla Salazar:  "Antes de pensar en qué libros vas a usar o cuál currículum vas a seguir, debes dedicarte a establecer la relación que te permitirá construir encima todo lo demás. Tú puedes construir mucho en el exterior, pero si no llegas al corazón, tarde o temprano esa construcción se caerá porque no está afianzada desde dentro. Por esto yo creo que lo más importante es enfocar todos tus esfuerzos a recuperar y fortalecer la conexión antes de buscar comportamiento, modales o educación. Una conexión sólida te brinda la capacidad de atraer y fascinar naturalmente, ganarte su confianza y luego, guiar asertivamente."

   Existen muchas maneras en las que podemos acercarnos a la infancia y esto, al comienzo de un nuevo curso escolar es muy importante tenerlo en cuenta.

   Todas las dinámicas desde el principio del curso deben ir encaminadas a incluir a cada alumno y alumna para ir creando una identidad de pertenencia, de equipo, de clan. 

   Ese compartir continuo hace que deseen mantenerse cerca, que se sientan bien en la compañía de los demás, que les guste compartir sus ideas, sus juegos...

   Tendremos en mente el concepto de que al ser un equipo, debemos protegernos y mantenernos en unión. Tomamos las decisiones en unanimidad, como cuando alguien quiere hacer cosas diferentes, entonces hablamos y llegamos a algún acuerdo en el que todos queden felices.

   Utiliza cada momento del día y cada actividad  como una oportunidad para alimentar la relación de los y las integrantes del grupo entre sí.



martes, 15 de julio de 2025

A ESTE LADO DEL MEDITERRANEO

   


 Este álbum ilustrado editado por IGLÚ de Dora Sales y Enrique Flores que cuenta de manera tierna, desde la mirada de una niña el drama de la emigración y nos pone ante los ojos la realidad de muchos niños y niñas es, sin duda, una buena manera de poder  conversar y dialogar con los peques de la casa sobre este tema.

"La verdadera patria... es la infancia"
Rainer María Rilke


   El cambio terrible en la vida de esta niña se presenta con gran sensibilidad y podrá, a través de su experiencia crear empatía e invitar a la reflexión.

   "Este libro fomenta una conciencia social, invitando a los niños y niñas a reflexionar sobre el respeto, la inclusión y la compasión. La historia muestra que, más allá de las diferencias, compartimos un deseo común: vivir en paz y encontrar un lugar donde se nos acepte y desarrollarnos. «A este lado del Mediterráneo» enseña a los más jóvenes a valorar lo que tienen, mientras refuerzan su comprensión sobre la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo." (fuente: Editorial Iglú)

   Los cuentos contribuyen a la formación en valores fundamentales para la convivencia: Uno sólo no hará nada, un cuento sin conversación y preguntas, tampoco... Un cuento no hace milagros, pero son semilla, que unidas a otras harán crecer y ensanchar almas solidarias.

   Hace unos días publicaba una entrada titulada: QUE LO INJUSTO NO NOS SEA INDIFERENTE. Hay muchos mensajes de dolor y también de odio que tristemente llegan a nuestra infancia aunque queramos protegerla:

   Esas noticias en los telediarios que parecen que no ven ni escuchan... sin embargo, sí lo hacen.

   Esas conversaciones de personas adultas en las que creemos que niñas y niños no están atendiendo, pero que sí les llegan.

   En la educación está el futuro, ayudemos a construir uno en el todos los seres humanos estemos incluidos,

"SI LA AYUDA Y LA SALVACIÓN HAN DE LLEGAR, SÓLO PUEDE SER A TRAVÉS DE LA INFANCIA PORQUE SON LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS QUIENES CREAN LA HUMANIDAD"

María Montessori 1870-1952

Ruego a los queridos niños que todo lo pueden, que se unan a mí para la construcción de la paz entre las personas y en el mundo.


Epitafio de Maria Montessori



domingo, 22 de junio de 2025

LAS MATEMÁTICAS NO SE ENSEÑAN, SE CONSTRUYEN

   


 Comparto esta reflexión tan interesante y necesaria publicada por:


En su perfil de Instagram que recomiendo seguir: 


"Muchas veces confundimos “hacer matemáticas” con contar, escribir cifras o resolver fichas decoradas. Pero… ¿y si te dijera que las verdaderas matemáticas comienzan mucho antes del número?

Las matemáticas reales se gestan en el cuerpo: cuando un niño salta con ritmo, reparte cubiertos, ordena objetos, agrupa por intuición. Antes del símbolo, está la experiencia. Antes del lápiz, están las manos. Antes del número, está el mundo.

Recitar una secuencia no es comprenderla. Dibujar fichas de conteo no es razonar.
Manipular material sin sentido propio no es vivenciar.

El pensamiento matemático no se introduce desde fuera: se construye desde dentro, con tiempo, juego y repetición significativa."