Tras llevar el tema a nuestros hogares han surgido nuevas historias que compartir: bebés que murieron en la tripa de mamá antes de que llegaran a conocerlos, una amiga de mamá que como la quería tanto la recuerda siempre (Las amigas y amigos pueden llegar a ser una auténtica "familia" para algunas personas), abuelitos que tienen la foto de sus bisabuelos en casa y les han contado alguna anécdota...
En el año 2008 la UNESCO declaró la FESTIVIDAD DE DÍA DE MUERTOS en México como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Las familias preparan la llamada OFRENDA en la que colocan las fotografías de los familiares ya fallecidos para recordarlos y en ella ponen elementos que manda la tradición: pan, agua, dulces de calaveritas, velas, frutas...
Uno de los elementos que no falta en una ofrenda es el PAPEL PICADO para adornar el lugar. esto es algo muy típico de México que utilizan también en otro tipo de fiestas y celebraciones y bien lo utilizan como manteles o a modo de banderines colgados de una cuerda.
EL PAPEL PICADO
El papel picado es una artesanía mejicana ornamental que se realiza en papel de seda recortado. Se realiza en vistosos colores y siguiendo patrones geométricos.Tras hacer varios dobleces hemos realizado los cortes que cada uno ha creído conveniente y... ¡Magia! al desdoblar han aparecido unos mantelitos preciosos.
Nos ha gustado tanto la actividad que algunas y algunos hemos hecho seis o siete mantelitos.
La catrina es todo un símbolo mejicano, originalmente se llamó la "calavera garbancera". Fue creada por el pintor e ilustrador José Guadalupe Posada.
Es el personaje que más se asocia al día de muertos y es conocida en el mundo entero como un elemento de la cultura del país.
Nos ha divertido mucho realizar cada uno la nuestra. Una calavera blanca la hemos convertido en catrina haciendo nuestra propia versión y dibujando lo que nos ha inspirado.
LOS ALEBRIJES
Los alebrijes son criaturas fantásticas creadas por Pedro Linares. Son animalitos normales con la peculiar característica que deben contener colores muy pintorescos y llamativos al puro estilo mexicano y en su mayoría deben estar constituidos entre una mezcla de dos o más animales.
Los alebrijes no tienen una directa relación con el Día de Muertos Mexicano pero en la película de COCO aparecen estos como guías Espirituales dando mucho colorido y vistosidad.
El jueves, cuando Julieta se despertó llevaba con ella su ALEBRIJE, dice que le encanta y que es como ella quiso que fuera una rana como ella pero con patas de caballo para poder cabalgar y llegar muy lejos...
Nos ha gustado muchísimo. Así que nos hemos puesto manos a la obra:
Hemos elegido las partes de animales que hemos querido unir.
Los hemos coloreado de bonitos colores.
Y este ha sido el maravilloso resultado:
LOS PÉTALOS DE FLORES DE CEMPASÚCHIL
Uno de los elementos más característicos de las ofrendas de día de muertos en México es la flor de cempasúchil.
Las flores se deshojan y los pétalos de cempasúchil se usan para formar un camino desde la puerta de la casa hasta el altar de la ofrenda. La tradición dice que esta es la manera en que los espíritus encuentran el camino.
Además esta flor cubre tumbas, calles, altares... su color anaranjado y brillante es algo sumamente característico de esta fiesta mexicana.En toda la película de COCO está presente esta flor, formando el camino que une el mundo de los vivos con el de los muertos y es además uno de sus pétalos la forma que tiene Miguel para regresar a su mundo.
Hemos aprendido alguna que otra cosa más en la película de COCO. Dante, el perro de Miguel nos ha resultado muy simpático y un fiel amigo para Miguel al cual no abandona en ningún momento y convirtiéndose finalmente en su alebrije.
A los mayores os contaremos que Dante es un perro Xoloitzcuintle, una raza mexicana sin pelo, que era considerada sagrada para los aztecas.








